Número de edición 8481
Cultura

Lillian Hellman: Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Estimados lectores:

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo. La reseña biográfica de la semana es sobre Lillian Hellman

Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

(Nueva Orleans, 1905 – Martha’s Vineyard, 1984) Comediógrafa y memorialista estadounidense. Su carrera artística está dividida en dos períodos muy distintos uno de otro y muy distanciados en el tiempo. El primer período trascurre desde 1934 hasta 1941, y está dedicado a la producción teatral. El segundo, entre 1969 y 1980, lo dedicó a cuatro libros de memorias.

Sus años de infancia y adolescencia transcurrieron en Nueva Orleans, en un ambiente social acomodado. Posteriormente, la familia se trasladó a Nueva York, donde Lillian Hellman tomó parte en la vida intelectual y social de la metrópolis, descubrió su identidad judía y se casó con el agente teatral, guionista y comediógrafo Arthur Kober. Gracias a su familia materna, entró en contacto con el mundo de la alta burguesía, cuya condescendencia hacia ella le produjo a la vez fascinación e indignación.

En 1932 se divorció de Kober. Hellman conoció a Dashiell Hammet, comunista y refinado autor de novelas policíacas, y ambos trabajaron juntos en Hollywood como guionistas cinematográficos. Hammet contribuyó a que se afianzaran en ella inquietudes radicales y ambiciones artísticas. El primer trabajo teatral de Hellman, dedicado a Hammet, tuvo un gran éxito: La hora de los niños (1934); la obra representa el escándalo suscitado en una pequeña localidad de provincias norteamericana por las falsas acusaciones de lesbianismo proferidas por una alumna contra dos profesoras; el drama anticipó las delaciones políticas de la era de Mc Carthy, de las que fue víctima el propio Hammet. De ahí que, en 1952, se vuelva a poner en escena La hora de los niños, de la que Hellman destacó en primer plano sus valores políticos.

Otras obras de gran éxito de Hellman son Crías de raposa (The Little Foxes), despiadada denuncia del mundo de los especuladores sudistas y Watch on the Rhine (1941), que trata de la pasividad norteamericana ante el fascismo. Crías de raposa, así como ya sucedió con La hora de los niños, fue llevada al cine por William Wyler, esta vez con la prestigiosa interpretación de Bette Davis.

El poco éxito de un par de obras posteriores, y sus obligaciones como enviada especial a diversos países europeos, desvincularon a Hellman del teatro. Después de unos treinta años dedicados a diferentes actividades culturales y ricos en homenajes públicos tras la muerte de Hammet, ocurrida en 1961, el resurgir de las protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam y la administración Nixon reactivaron el antiguo radicalismo de Hellman.

En 1969 apareció el primer volumen de memorias Una mujer inacabada (An Unfinished Woman); ya sin rastros de su anterior y denso naturalismo melodramático, característico de su producción teatral, Hellman exhibe un estilo fluido y brillante, con un aire hollywoodiense al estilo de los años treinta, evocador de las “parties” del Nueva York literario, los viajes a la Rusia estalinista y la España de la guerra civil.

Los volúmenes siguientes marcan su retorno a la narrativa: Pentimento (1937), del que surgió la película (Julia) protagonizada por Jane Fonda y Vanessa Redgrave; Scoundrel Time (1976), Juguetes en el desván y Maybe (1980). En este último libro, la autobiografía se tiñe de novela, y el problema de la reconstrucción precisa de los hechos adquiere connotaciones metafísicas. El recuerdo de episodios de la historia política norteamericana -el macartismo sobre todo, y la espinosa cuestión de las relaciones de los intelectuales con el comunismo, estalinista o no- provocó reacciones y acaloradas polémicas: entre ellas, la de una adversaria “histórica” de Hellman, Mary Mc Carthy.

Obras

The Children’s Hour (1934)

The Dark Angel (1935)

These Three (1936)

Days To Come (1936)

Dead End (1937) Little Foxes (1939)

Watch on the Rhine (1941) The Little Foxes (1941, guión)

The North Star (1943)

The Searching Wind (1944)

Another Part of the Forest (1946)

The Searching Wind (1946, guión)

Montserrat (1949)

The Autumn Garden (1951)

Candide (1957)

Toys in the Attic (1960)

My Mother, My Father and Me (1963)

The Big Knockover (prefacio) (1963)

An Unfinished Woman: A Memoir (1969)

Pentimento (memorias) (1973)

Scoundrel Time (memorias) (1976)

Maybe (1980)

Three (1980)

Eating Together: Recipes and Recollections (con Peter Feibleman) (1984)

Fuente: Wikipedia y biografiasy vida.com

Sinopsis

La calumnia

The Children’s Hour

De 1934, traducida al español como La calumnia, que trata sobre dos profesoras falsamente acusadas de lesbianismo. La obra fue adaptada y llevada al cine en 1936 por William Wyler como Esos tres.

Wyler realizó un cambio importante en el guion respecto a la obra por motivos de censura, en vez de ser una mujer que se enamora de la otra, en esta película se enamora del prometido de su amiga.

El propio William Wyler la volvería a llevar a la gran pantalla en 1961 como La calumnia, con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine, esta vez manteniendo la historia original de la obra de teatro de Lillian Hellman.

Las dos protagonistas de La calumnia, Martha (Shirley McLaine) y Karen (Audrey Hepburn), son dos amigas desde la universidad que con mucho esfuerzo han logrado montar y ser las directoras de su propia escuela para niñas.

Karen está a punto de casarse con su prometido, Joe Cardin (James Garner) hasta que un día castigan a una de las alumnas, Mary (Karen Balkin) que se venga de ellas contándole a su abuela una mentira, o una verdad a ciegas, sobre las dos directoras de la escuela, a partir de un comentario que ha oído y que ella ha distorsionado.

Cuando el rumor se va extendiendo y llegando a oídos de los padres de las alumnas, Martha y Karen se quedan solas, marginadas y apartadas de la comunidad.

Todo el mundo cree que son amantes, aunque nadie se ha molestado en preguntarles si eso es cierto o no.

El rumor termina con sus trabajos y sus vidas.

Ha sido representada en el teatro innumerables veces.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Recuerdo a los lectores que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre. Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior