Tras el anuncio del Gobierno Nacional, el gremio de profesionales de la salud alertó sobre el impacto de la medida y sus consecuencias. Según expresaron, desde su creación hace más de siete décadas, la OMS ha sido un pilar en la lucha contra enfermedades, el establecimiento de políticas basadas en evidencia científica y la respuesta ante emergencias sanitarias.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) alertó sobre el impacto y consecuencias que tendrá la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud por decisión del Gobierno Nacional.
El presidente Javier Milei anunció en las últimas horas la salida de Argentina de la OMS y de manera inmediata se generaron fuertes críticas desde distintos sectores. La CICOP calificó la medida como “un grave retroceso en materia de salud pública”, advirtiendo sobre sus posibles repercusiones.
Según el Gobierno, la decisión se sustenta en “profundas diferencias” con la gestión sanitaria de la OMS durante la pandemia de COVID-19 y sigue la línea de la reciente desvinculación de Estados Unidos.
Sin embargo, especialistas sostienen que esta ruptura podría dejar al país en una posición de aislamiento en un contexto donde la cooperación internacional es clave para enfrentar desafíos sanitarios globales.
Desde su creación hace más de siete décadas, la OMS ha sido un pilar en la lucha contra enfermedades, el establecimiento de políticas basadas en evidencia científica y la respuesta ante emergencias sanitarias. La salida de Argentina del organismo podría tener múltiples consecuencias negativas.
¿Qué podría generar la salida de Argentina de OMS?
Una de las repercusiones es la pérdida de acceso a información sanitaria crucial. La OMS actúa como un centro global de intercambio de datos y alertas epidemiológicas. Sin esta conexión, el país podría quedar rezagado en la detección y prevención de enfermedades.
La decisión también implicaría un debilitamiento de programas de salud pública. Numerosos planes de vacunación, prevención y tratamiento dependen del respaldo técnico y financiero de la OMS. Su interrupción pondría en riesgo su continuidad y efectividad.
También podría generarse un aislamiento científico y técnico. La cooperación internacional en investigación médica es clave para el desarrollo de tratamientos y estrategias sanitarias. Sin el respaldo de la OMS, Argentina podría quedar fuera de proyectos de innovación en salud.
Desde CICOP consideran que esta decisión se enmarca en un plan de ajuste que ya ha provocado despidos masivos y recortes en áreas clave del sistema de salud pública. “Los problemas sanitarios no reconocen fronteras. La cooperación internacional es fundamental para proteger la salud de la población. Instamos al Gobierno a reconsiderar esta medida y priorizar el bienestar de todos los argentinos”, concluyó el gremio.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco