Lo escuchaste en No Te Duermas

En el programa radial se conversó con el docente matancero y dirigente de Política Obrera, Mariano Hermida, sobre la problemática de las escuelas y el Gobierno.
Por Nicolás Torrez
Nicolastorrez2022@gmail.com
Al inicio de la nota en «No Te Duermas», el docente y dirigente de Política Obrera, Mariano Hermida, reveló que se planea una “jornada nacional de lucha el miércoles 14 a las 11.00 horas en las puertas del Congreso”.
“Acá Milei, y los que colaboran con Milei en el Congreso porque recordemos que Milei no tiene mayoría tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, están decididos a destruir en principio la educación pública para avanzar en una privatización y luego para destruir las condiciones laborales de la docencia”, aseguró.
En línea con lo anterior, el dirigente político agregó: “Yo quiero le recordar a la audiencia que está en agenda la modificación también a nuestro régimen jubilatorio, que es un pedido que el FMI viene haciendo hace rato y, por lo tanto, no es casual que nos quieran quitar el derecho a huelga. Es decir, te quito primero el derecho a protestar y después tengo el terreno libre para avanzar en otro tipo de reforma”.
Hermida explicó que los docentes “tienen un régimen que, a veces, se denomina especial porque aportan el doble o triple que otros trabajadores a su casa jubilatoria” y agregó que “han conquistado una jubilación anticipada con respecto a otros trabajadores por la característica del trabajo”.
“Hubo una reducción de las partidas destinadas a educación, a los planes que existían de conectividad, a los comedores. Al propio salario de los docentes se ha quitado el FONID, se ha eliminado la paritaria nacional. Por lo tanto, un Gobierno que se presenta como preocupado por la educación, de ninguna manera puede tener el argumento de que ahora le preocupa la educación siempre y cuando el docente hace huelga”, manifestó.
Crisis educativa
Durante la entrevista, Hermida aseveró: “Si nosotros hacemos una estadística, miren la cantidad de clases que se han perdido en un promedio en La Matanza, pero en general, en la provincia, en todo el país, que no ha sido porque este año ha habido huelgas locas de los docentes sino porque las propias condiciones de trabajo así no lo permiten”.
“Cuando hace frío se tienen que suspender clases porque hay escuelas donde no hay estufas y los chicos vienen literalmente a enfermarse. Entonces, acá no hay ningún tipo de interés de este carácter, es un Gobierno que está destruyendo los salarios, las jubilaciones, que estaban avanzando en un desfinanciamiento absoluto”, sostuvo.
Desarrollando más el tema, Hermida añadió: “Este proyecto no es casual que sea apoyado por las patronales educativas, es decir, por las escuelas privadas en donde el derecho a huelga en la actualidad prácticamente está prohibido, porque cualquier docente que ejerce ese derecho es automáticamente despedido y fíjense que el Gobierno está subsidiando a través de vouchers a ese sector y en cambio está desfinanciando a la escuela pública”.
Al entrevistado se le preguntó sobre si se conversa el como la sociedad reacciona a estos paros de docentes, lo que el entrevistado afirmó: “Es un tema habitual y es un tema que también conversamos nosotros con las familias, porque por la característica de nuestro trabajo estamos en un contacto permanente con nuestros alumnos y las familias. Cada vez que nosotros tomamos una medida de estas que puede ser una huelga, una movilización o algo que implique que no se dicta clases ese día o en parte de ese día, lo que ponemos acá de manifiesto es que los responsables, no somos los que tomamos las medidas, sino que nos obligan a tomar estas medidas”.
“En la provincia de Córdoba, donde Milei sacó, si no recuerdo mal, uno de los mayores guarismos en términos electorales, hace dos días, se produjo una huelga docente y una movilización de 30 mil docentes. No me cabe ninguna duda que, entre los docentes que se movilizaron, hay compañeros que decidieron el voto por Milei”, garantizó.
Desfinanciamiento en las escuelas
Hermida reconoció: “Argentina está en una situación con 55 por ciento de pobreza y, a cómo va la mano, esa cifra se va a extender. Tuvimos el boleto del colectivo en este aumento que, te digo, para los docentes es un golpe mortal porque hay docentes que tienen que, por un problema de la distribución de los salarios y demás, tomarse varios colectivos para ir a las escuelas y esto es una especie de rebaja salarial encubierta”.
“En la provincia Buenos Aires, el salario básico según el último aumento que estableció por una maestra que trabaja una jornada o un maestro de secundaria que trabaja diez módulos, va alrededor de 250 mil pesos. Todo lo demás que se incorpora son cifras en negro que llegan a ser un conformado de alrededor de 600 y 700 mil pesos, por lo que hace que un docente tenga que llenarse de horas, trabajar mayor cantidad de tiempo y super explotarse”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco