Lo escuchaste en No Te Duermas
En la continuidad de la charla, Marcelo Loto profundizó en la complicada situación de la cooperativa y en el trabajo que hacen junto al Municipio.
Tomás Modini
@ModiniTomas
“Mucha gente que vive precariamente”
En el comienzo del segundo tramo de la conversación en No Te Duermas, Marcelo Loto siguió con su mirada del presente actual: “Hay mucha gente pidiendo y en situación de calle que es terrible. Ahí en la zona que estamos nosotros que es Crovara y Maradona, tenemos atrás la Villa Palito y Villegas, hay mucha gente viviendo muy precariamente y que no se veía antes. La verdad que es terrible”.
“Realmente lo que pasa es que lo de Menem fue menos traumático porque fue progresivo y de a poco. Esto fue un shock que nos mata. Con Menem tuvimos algunos años que había gente que le iba bien o que la echaban del trabajo y se ponían un kiosco o hacían remis. Hoy está agotado todo”, agregó.
En cuanto a la cooperativa ‘Reciclando sueños’, sostuvo que “somos 27 integrantes y para este año teníamos la progresión de incorporar algunos compañeros porque tenemos la fabricación de caños que ahora está todo parado por la obra pública”.
“Tratamos de seguir sobreviviendo”
De la mano con lo último, amplió: “Con esos caños hacemos que pase la fibra óptica. También vendemos mucho tergopol desgranado que se usa para alivianar el hormigón. Y ayer vino uno de los contratistas y me dijo que tiene 48 obras paradas. Nosotros desgranamos el telgopor y eso lo usan para hacer pisos, para poner arriba de las losas radiantes. Y hoy está parado todo”.
“El compañero después del trabajo, a la tarde, iba a cortar pasto o a podar un árbol y hoy esas changas no están porque la gente no tiene plata para pagar. Se hace un círculo vicioso de no haber un mercado interno. Nosotros estamos tratando de reinventarnos para buscarle mercado a estos residuos y así seguir sobreviviendo”, aseguró.
Ante la pregunta específica de si corre riesgo el futuro de la cooperativa, respondió que sSi siguen las cosas así, nosotros pagamos un alquiler muy importante y ahora nos cuesta juntarlos así que sí” y que “por eso digo que lo que estamos haciendo es trabajar incansablemente para poder encontrar más recursos y poder transformarlos en más riqueza”.
“Ya no para crecer sino para mantenernos. Si nos podemos mantener estamos contentos. Y esa es una constante que siempre hemos tenido. Desde la cooperativa tratamos de no hablar de política partidaria pero hay ciclos que desgraciadamente nos fueron marcando. Del 2016 al 2020 tuvimos un problema grande y en la pandemia también. Esperemos que este gobierno no nos haga desaparecer.Nosotros trabajamos con residuos que generan las empresas y si no trabajan se hace difícil”, subrayó.
La relación con el Municipio
Para cerrar, Loto se refirió al vínculo que tienen con el Municipio de La Matanza: “Tenemos articulación, estamos trabajando con la Secretaría de Economía Social, con la Subsecretaría de Ambiente tratando de ver distintas cosas. Nosotros trabajamos en un sector que es bastante complejo. La basura acá se genera mucho y hay una gestión que se hace llevándola al Ceamse. Ahí estamos tratando de que el Municipio pueda largar un programa de recolección diferenciada y de separación de origen”.
“Que la gente separe sus residuos y ahí se generaría un poco más. Creemos que se tendría que hacer en toda La Matanza. Y otro planteo que hacemos es exigirle a la empresa que gestione los residuos que haga una recolección diferenciada y que lo lleve a los destinos sustentables, que uno de ellos somos nosotros”, desarrolló.
Concluyó diciendo que “lo planteamos desde el cuidado del medio ambiente pero también para generar trabajo” y que “la basura si uno la separa, más del 50 por ciento del volumen tiene poco peso pero ocupa mucho volumen. En un relleno sanitario eso es muy importante porque se forman montañas altísimas que contaminan”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco