Lo escuchaste en No Te Duermas
Pablo Perazzi secretario general de FEDUBA Federación Docente de la Universidad de la provincia de Buenos Aires, a través de una entrevista telefónica dialogó con el programa radial “No Te Duermas”.
En cuanto a la marcha universitaria en defensa de la educación pública, y al anuncio del gobierno que hubo un acuerdo específicamente con la UBA, Pablo Perazzi se refirió de esta manera:
Vino la marcha universitaria después se produce una reunión bilateral entre la ministra Sandra Pettovello y el rector de la Universidad de Buenos Aires, y los medios de comunicación mencionan que esta reunión que había sido satisfactoria desde el principio dio un cambio de acuerdo que se iba a trazar con todas las universidades que conforman el sistema público universitario. Después en el interín, agregó, empezó a circular (que no es tan errada) la idea de que ese acuerdo en realidad fue un canje por votos para la media sanción que obtuvo en la cámara baja la ley de base que se va a tratar mañana en la cámara alta, de ahí la idea de que había un principio de solución del problema.
“Sin salarios dignos las universidades no funcionan”
Nosotros desde ese momento todas las federaciones de trabajadores docentes, y de trabajadores no docentes salimos a decir que en realidad solo estaba resuelto un 10% del problema, el 90% restante quedaba sin resolver porque el 90% restante del problema corresponde a salarios de trabajadores docentes y no docentes.
Lo explico en una manera gráfica, el presupuesto universitario está conformado por dos grandes rubros, vos tenes un primer rubro que es el gasto del funcionamiento, y un segundo rubro que es masa salarial de trabajadores docentes y no docentes, gastos del funcionamiento solo representa apenas un 10% del volumen total presupuestario de las universidades, y el 90% restante corresponde a salarios de trabajadores docentes y no docentes, por eso insistimos en que sólo se empezó a resolver una parte mínima del problema que es gasto de funcionamiento.
Nosotros decimos que sin salarios dignos las universidades no funcionan, las universidades no solo funcionan pagando los servicios esenciales, luz, gas etc. funcionan con investigación, con extensión, funcionan con docentes frente a cursos bien remunerados, entonces no hay un principio de solución y sobre todo, no hay después de la última reunión paritaria, digo paritaria con muchas comillas porque vos vas a una negociación paritaria cuando vas a negociar, y a vos te imponen un número y es ese número lo aceptas o lo aceptas, y eso no es una negociación paritaria.
La reunión con Pettovello
En la última reunión con la ministra Pettovello, tiró un número, hubo una serie de intercambios con los paritarios de las federaciones, la ministra se enojó, se levantó y se retiró, esto fue hace unos 15 días.
Medida de fuerza
Se suponía que la semana pasada iba a haber otra reunión donde se iba a mejorar la propuesta, esa reunión no ocurrió, y ahí nuevamente ya el frente sindical de universidades nacionales decidimos convocar a una medida de fuerza que formaba parte ya del plan de lucha que veníamos pasando desde marzo que es lo que está resultando el día de hoy, el día de mañana que es 48 hs de huelga universitaria sin concurrencia a los lugares de trabajo. Ellos imponen, y vos empezás a hacer otros planteos, entre otras cosas la beca para los estudiantes, dinero para obras de la infraestructura universitaria que está en curso, cuando abrís el abanico, porque una negociación paritaria no es exclusivamente el salario, son condiciones de trabajo, son becas, obras de infraestructura, si vos discutís el volumen total del presupuesto, ellos no admiten esa posibilidad en la cual uno va a negociar, ya lo ha dicho varias veces el presidente Milei que ellos no negocian, bueno que convoquen a una negociación.
En referencia a esto concluyó: “si estamos esperando que los representantes de los trabajadores docentes y no docentes de las universidades públicas vayan callados a aceptar una cifra que además atrasa con respecto a la inflación, esas cosas no funcionan así o por lo menos en la Argentina que nosotros conocemos”.
Estamos convocando a las 10 de la mañana en calle Solís y Rivadavia, a enfrentar las partes del mamarracho este que se va a tratar en la cámara alta en el senado.
NO TE PIERDAS LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTREVISTA
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
3 Comentarios.