Número de edición 8481
Fototitulares

“Es imposible que los costos no se trasladen a precios”

Lo escuchaste en No Te Duermas

José Álvarez, aumentos de las tarifas y el alquiler a los precios.
José Álvarez, aumentos de las tarifas y el alquiler a los precios.

En un diálogo con el presidente del Centro de Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, José Álvarez para el ciclo radial No Te Duermas, explicó las dificultades que enfrentan las panaderías para subsistir sin trasladar los aumentos de las tarifas y el alquiler a los precios debido a la caída de las ventas.

Por Gabriel Brets
Gabycjs62@gmail.com

El gobierno de Javier Milei sigue avanzando en su política de ajuste y recesión que hace tambalear a las Pymes y las pone al borde de finalizar sus actividades debido a la caída del consumo como consecuencia de la alta inflación y el encarecimiento de los insumos y materias primas. Por otro lado, la dificultad que atraviesan para pagar los servicios de luz, gas y agua también juegan su papel determinante, y en este caso, las panaderías están en una situación insostenible.

José Álvarez es el presidente de la Cámara de Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires y afirmó que las panaderías “no sólo pueden cerrar por la caída de las ventas, sino también por los aumentos en los alquileres y los servicios no lo pueden trasladar a los precios porque el poder adquisitivo de la gente es muy bajo. En algunas zonas, las ventas han caída entre un 40 y un 45 por ciento”.

Asimismo, Álvarez remarcó que es un gran problema la imposibilidad de trasladar todos los aumentos tarifarios a los precios y además indicó que están recibiendo renovación de contratos de alquiler por cinco mil dólares. Aunque el funcionario indicó que los contratos comerciales tienen una duración de tres años, también indicó que es “bueno” porque al ser en dólares no recibe actualización por IPC como sí sucede con los contratos en pesos.

“En los ’90 compré el fondo de comercio de una confitería muy grande en Colegiales en dólares porque los dos socios confiaban en que se iba a quedar planchado. A los dos años la tuvimos que vender porque el dólar se disparó. Después del 1 a 1 empezaron a despedir gente, el poder adquisitivo empezó a caer, pero no se notaba mucho porque las empresas de servicios eran del estado”, rememoró el presidente de la Cámara de Panaderos y agregó que “es lo mismo que está pasando ahora”.

Por otra parte, en cuanto al precio promedio de un alquiler en CABA, José afirmó: “es según la zona, y según el propietario también. En Recoleta, olvidate, pero en caballito un local de 250 metros cuadrados está entre cuatro y cinco millones de pesos. Ahora dicen que por la baja de la Ley de Alquileres se está alquilando más, pero en Microcentro hay infinidad de locales en alquiler que hasta hace ocho meses no pasaba porque antes había mayor previsibilidad que ahora, y te volvías loco para encontrar un alquiler”.

Ley de Alquileres: ¿a quién beneficia?

Una de las cuestiones que generó una gran polémica entre el gobierno actual y el anterior fue la Ley de Alquileres debido a que decían que estaba mal plateada y alejaban las ofertas porque le generaban pérdidas al propietario. Sin embargo, el espacio de Juntos por el Cambio también fue precursor para la sanción de la ley que ahora rechazan. Lo cierto es que su derogación favoreció a los especuladores y perjudicó a los inquilinos, de vivienda o comercio, ya que han recibido actualizaciones exorbitantes.

En este sentido, José Álvarez explicó que “si hay buena voluntad, y mientras el inquilino sea buen pagador, nunca vas a tener un problema. Entonces se pueden sentar en la mesa inquilinos y propietarios. Con la Ley de Alquileres anterior se podían poner de acuerdo cada tres meses, pero con esto no lo pueden hacer porque si no te gusta lo que dice el propietario, tenés que agarrar tus cosas e irte”.

Finalmente, Álvarez cuestionó que los propietarios no se pongan al frente del alquiler de sus viviendas o locales debido a que favorecen el negocio de las inmobiliarias a la cual hay que pagarles una comisión. Entonces para poder alquilar un local de cinco mil dólares, calculó el funcionario, necesitaría como mínimo 20 mil dólares en mano para afrontar la comisión, el adelanto, y el mes de alquiler.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior