En el programa radial se habló con Rubén Dos Santos, líder de “Manos Solidarias de La Matanza”, que narró cómo es la situación actual del comedor en medio de un contexto complejo.
Tomás Modini
@ModiniTomas
¿En qué consiste el proyecto?
En lo que fue el comienzo de la nota en No Te Duermas, Rubén Dos Santos contó cómo empezaron: “Nosotros arrancamos en el 2009, con un merendero. La idea era tener un merendero con un espacio cultural para poder ayudar a los chicos a sacarlos de la calle y darle ayuda escolar y que puedan ir y aprender un montón de cosas. Con el tiempo tuvimos que agregar el comedor, ósea que teníamos merendero, comedor y espacio cultural”.
“Después nos llegó la pandemia, tuvimos que dejar de lado el espacio cultural y nos quedamos con el comedor y la merienda nada más”, añadió.
También comentó que “hacemos todo en nuestra casa porque no tenemos un espacio físico y nunca pudimos conseguirlo” y que “en julio de este año va a hacer 15 años que estamos con esta tarea social solidaria”.
“Con el tiempo tuvimos que ir agrandando”
Luego, detalló el salto de integrantes que fueron teniendo con el paso del tiempo: “Lo que pasa es que nosotros arrancamos en el comedor de nuestra propia casa, allí compartimos todo con los chicos. Arrancamos con un grupo de 15 y al mes ya teníamos 50. Hoy estamos trabajando con 300 personas, casi 55 familias y es un montón lo que ha crecido la pobreza”.
“Mis hijos eran chicos cuando empezamos. El más grande tiene 21 ahora, se sentían un poco invadidos al principio pero enseguida entendieron el mensaje, se pusieron a trabajar a la par nuestra y aprendieron lo que es el trabajo social, solidario, el ayudar al prójimo, darle una mano al que más necesita y hoy estoy orgulloso de tenerlos a todos cerca dándome una mano”, desarrolló.
En línea con esto último mencionó que “los mejores amigos de mi hijo Matías salieron del comedor” y que “tuvo amigos en todos lados pero los más fieles son de acá”.
El trabajo en el comedor
Por otro lado, el entrevistado hizo hincapié en las personas que trabajan: “Son relativos, colaboran casi todas las mamás que vienen al comedor. Un día viene una y otro día otra. Cuando vienen pocas nos arreglamos con mi esposa Sandra. Nosotros queremos que vengan a darnos una mano, no hay dinero. El trabajo social y solidario es hermoso cuando entendemos la necesidad”.
“Los chicos que venían al comedor junto a sus hermanos siguen colaborando y dando una mano, nunca se fueron pese a que son grandes. Cada vez que hacemos un evento están para dar una mano”, indicó.
Dos Santos sostuvo luego que “siempre mantuvimos un diálogo muy fluido y por eso nosotros siempre decimos que Manos Solidarias es una familia muy grande. Con un montón de integrantes y un montón de problemas pero todos tratamos de dar una mano para solucionarlo”.
¿Cómo se arreglan hoy?
Ante la pregunta puntual, el entrevistado agradeció las ayudas del Municipio: “Nosotros tenemos una gran ayuda que es del Ministerio de Desarrollo Social de La Matanza, realmente estamos muy conformes porque ellos nos brindan alimentos secos, la carne, el pan, verduras. No alcanza lamentablemente por la gran necesidad que hay, somos muchos y cada vez más gente”.
“Nosotros antes recibíamos una gran ayuda de donaciones de grupos, de amigos pero hoy las donaciones llegan muy poco porque los alimentos están muy caros. No cualquier vecino puede gastar en ayudar”, reconoció.
Asimismo aseguró que “vienen de todos lados porque lamentablemente hay muchos comedores que no se pueden mantener y están cayendo por falta de alimentos y porque no pueden asistir a la gente”.
“Viene gente de Rafael Castillo, de Barrio Central, de San Carlos, de Manzanares, de Los Pinos, de Ciudad Evita. Hoy la gente está viendo dónde conseguir un plato de comida”, cerró en el primer tramo.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.