Número de edición 8481
Fototitulares

Micaela Durigan recordó a las mujeres más importantes de la historia argentina

Lo escuchaste en No te duermas

Micaela Durigan participó el ciclo radial No Te Duermas.
Micaela Durigan participó el ciclo radial No Te Duermas.

La concejala de Unión por la Patria (UxP) dialogó con el ciclo radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, para recordar a importantes mujeres que formaron parte de la historia nacional pero que fueron invisibilizadas.


En esta segunda parte de la entrevista con el ciclo radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, la concejala de Unión por la Patria (UxP) Micaela Durigan recordó a las mujeres más importantes de la historia nacional y que fueron invisibiulizadas.

-Micaela, me equivoco o ¿vos venías de los gremios?

-Yo soy del Sindicato de Fibrocemento…
-Te hago esta pregunta porque el gremio es de un sector de machismo puro, desde siempre, y eso no se terminó. Sin embargo, pudiste hacerte un lugar.

-Bueno, yo soy la primera mujer que llega al Consejo Deliberante de La Matanza de la mano del movimiento obrero organizado. El Consejo tiene más de unos días, más de unos años, más de unos mandatos y soy la primera. Una vuelta yo dije que tenía el privilegio de ser la primera y una compañera me corrigió y me dijo que no era un privilegio, que era nuestro derecho.

Así que vamos a seguir luchando por ocupar cargos, porque donde está una estamos todas. Donde hay una mujer estamos todas. Los derechos políticos para los hombres siempre han sido naturales y espontáneos, pero para nosotras fue tan difícil conquistarlos y mantenerlos… Así que siempre estamos sumando en red,

apoyándonos. Desde el Movimiento Obrero Organizado hicimos una actividad en el marco del 8M y vinieron desde distintos sectores, de la CGT, CTA, desde agrupaciones… vinieron desde un montón de lugares. Tuvimos un evento muy rico, con mucho capital y recorrido de muchas mujeres que cambiaron la historia de la Argentina y que han quedado tapadas porque, generalmente, lo que sucede es que los logros de las mujeres quedan tapados.

Así que tuvimos un encuentro muy dinámico y nos pasó, o por lo menos yo noté, que en esta jornada que duró más de dos horas la gente estaba sentada derecha, prestando atención, conectada. Se captó mucho la atención, fue participativa y recordamos a mujeres como Tita Merello que habló sobre hacerse el PAP y la colpo, que sacó el tabú de hablar de nuestros genitales y nuestra feminidad.

-Por ahí en ese momento no nos dábamos cuenta de lo importante de lo que estaba haciendo.
-Era salud, mirá si no iba a ser importante. También recordamos a otras mujeres como María Remedios Del Valle que era una mujer negra, que quería ser soldado y guerrera; le decían que no pero logro llegar a la primera línea de batalla. Fue parte de esas mujeres que lograron la independencia de la Republica Argentina y que fue invisibilizada, como muchas otras mujeres que fueron guerreras en el marco de la Revolución Argentina. Toda la red de espionaje e inteligencia estuvo a cargo de mujeres, y casi todas ellas terminaron su vida mendigando, en la miseria, porque a los soldados si le daban una pensión, pero a las soldadas no. María Remedios tuvo el privilegio de que la encontró un diputado vendiendo torta fritas en la plaza y tratando de hacerse una moneda, y que hizo una presentación para que le den una pensión. ¿Pero cuantas otras se murieron en la total desidia,  ninguneadas? Ese capital tan rico de información que nos pertenece a los hombres y mujeres argentinos, ha quedado en el olvido. Entonces un poco trabajamos en eso, en recordar que la historia Argentina fue hecha con hombres y mujeres como María Catalina Echevarría. A mi me encanta la historia, porque me parece que no podemos planificar a donde vamos si no sabemos quienes somos. No sabemos quienes somos si no sabemos de donde venimos, no hay chance. Entonces, María Catalina es la persona que hizo la primera bandera Argentina, nuestro estandarte.

-Eso no se enseña ni siquiera en la escuela…

-Y no. La información que hay de ella es porque el marido fue importante, entonces sabés cuando se casó. El hermano era amigo de Belgrano, entonces ahí tenés otro poco de información. Pero la verdad que no hay información histórica de ella, es una reconstrucción. Es la única mujer que está representada en el Monumento a la Bandera, porque las otras mujeres son alegorías y después hay un montón de hombres. María Catalina fue una de las que fue tapada con el polvo y sirve para nosotras como anclaje identitario. Todos los héroes parecieran ser varones y no lo son, y esas heroínas nos las perdemos nosotras, nuestros padres, hijos y hermanos.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior