Mario Ortiz: Todo lo que hace el gobierno va en contra de los trabajadores
OLYMPUS DIGITAL CAMERA El actual secretario general de la CGT, Regional La Matanza, Mario Ortiz, se refirió al momento actual que vive el movimiento obrero en general y en particular, lo que sucede en el ámbito local, donde según cifras oficiales dadas a conocer por la Secretaría de la Producción de La Matanza, se han producido en algo más de dos años 30.000 pérdidas de puestos laborales. Además habló sobre la coyuntura política e hizo hincapié en la necesidad de conseguir la tan mentada unidad.
Por: Carlos R. Correa
carloscorreaprensa@gmail.com
Según el titular de la central obrera “acá en La Matanza hay casos, como ocurre con algunas empresas Metalúrgicas, Textiles, del Calzado, de os Plásticos… etcétera, que están atravesando graves problemas y la cuestión no es como dice el jefe de Gabinete (Marcos Peña); porque mientras que él sostenía que la inflación está bajando, paralelamente el Indec estaba dando el porcentaje de febrero que llegó a 2,4%. Pero bueno, ellos mantienen el discurso y parece que así les va bien, porque a una parte de la sociedad argentina la han engañado con eso. Nosotros vivimos otra realidad, porque acá en La Matanza los que estamos en el día a día con los trabajadores, podemos escuchar un montón de cosas a favor del Gobierno, pero lo cierto es que no cumplió absolutamente nada de lo que prometió y en ese sentido, estamos viendo una realidad totalmente distinta a lo que ellos manifiestan. Y todo lo que están haciendo va en contra de los trabajadores”.
“Estamos trabajando desde abajo”
En lo que tiene que ver con la coyuntura política, Mario Ortiz expresó: “El Movimiento Nacional Peronista tiene ahora un gran desafío y seguramente, con el correr de los meses, van a ir apareciendo los compañeros y compañeras que tengan el perfil de candidatos para el año electoral que se avecina, tanto a nivel nacional, como provincial. En esa tarea estamos todos, trabajando desde abajo. Lo sucedido el último sábado en Villa Tesei, fue una clara muestra de que nuestro Partido se está rearmando con vistas al 2019, porque lo único que tenemos enfrente es a este Gobierno que permanentemente gestiona en contra del movimiento obrero y de los que menos tienen”.
Consultado por cómo observa el panorama político, el dirigente textil señaló: “No concuerdo con los compañeros que se juntan de manera individual como sucedió con el encuentro realizado la semana pasada en San Luis. Acá nadie tiene la varita mágica ni es dueño de la verdad… Acá lo importante es que cuando se invita a una reunión, estemos todos juntos. Yo puedo tener diferencias como sucedió el último jueves con la convocatoria que hizo la UOM en el Valentín Barros, pero igual estuve ahí… Tengo mis diferencias, mis matices, pero eso no quita que haya concurrido al acto. Estuve ahí y participé del encuentro, más allá de mis diferencias… En ese aspecto considero que la única manera que conozco para ir resolviendo las diferencias, es sentándonos a la misma mesa y no andar haciendo reuniones de dos por acá, o dos por allá… Unos en San Luis, otros en Hurlingham… Así no sirve. Además algunos nombres no son nada representativos. Qué se yo, Randazzo es Randazzo y Massa es Massa, y me pregunto, ¿a quiénes y a cuántos representan? El primero es un compañero al que no entiendo cuál es la idea que tiene, porque desde que terminó la elección del año pasado no apareció más, por eso para mí, ese tipo de reuniones son fantasiosas y no sirven para nada. Quizás crean y está bien si es así, que en este tipo de reuniones se pueden ir encontrando los caminos, no para que salgan los futuros candidatos, pero sí para ir consensuando ideas y después sobre fin de año, ya tener elegidos los candidatos, porque a más tardar en diciembre tenemos que conocer quiénes serán o al menos visualizar a los candidatos que integrarán las distintas listas en 2019, para con el nuevo año, trabajar junto a ellos pensando en las próximas elecciones. Tampoco hay que apresurase, nuestro Movimiento es grande y todo debe ser ‘a su tiempo y armoniosamente’ como decía el General”.
La normalización de la CGT
En cuanto a lo que tiene que ver con la normalización el movimiento obrero, el también concejal peronista ofreció su mirada indicando que “los muchachos a nivel nacional tienen que definir ellos, porque así como está la cosa esto no camina y en lo gremial, abajo todos vemos la realidad de lo que está sucediendo y paradójicamente, arriba se está profundizando la división. Creo que llegado el momento deberán llamar a un Confederal y ahí visualizar quién puede ser el futuro secretario general de la CGT y detrás de ese hombre encolumnarnos todos” y en el plano local admitió que “es imposible estar pensando en normalizar o ponernos de acuerdo en las Regionales, si a nivel nacional hay tres grupos de dirigentes de distintas corrientes y con distintas actitudes. Así es imposible, yo puedo tener muy buena predisposición con (Ernesto) Ludueña (N.: de la R.: secretario de la CGT en Unidad), ponernos de acuerdo en un montón de cosas, como sucedió el 24 de febrero o el 13 de marzo, que estuvimos juntos en la marcha a Plaza de Mayo y luego en la misa por el Papa; pero si nosotros estamos juntos en la acción y a nivel nacional no se juntan, resulta imposible construir una unidad, si después desde la cúpula los secretarios generales mandan otra directiva o nos dicen que debemos esperar”.
Las pérdida de fuentes de trabajo fue otro de los ítem’s a lo que se refirió el mandamás de la CGT y en ese sentido predijo: “Desde marzo hasta junio va a ser una muestra de lo que va a seguir funcionando y lo que no. En La Matanza tenemos varias fábricas con atraso en los pagos; las ventas han caído y no tienen posibilidades de seguir produciendo, ya que el stock acumulado no lo pueden vender. Por ejemplo, una empresa maderera de Lomas del Mirador está en serios problemas y no se sabe qué va a pasar. Otro caso es lo que sucedió con una fábrica de muebles que hace 15 días cerró. Está bien, pagó todos los sueldos y las indemnizaciones, pero la cuestión es que 30 compañeros quedaron en la calle… En textiles tenemos una situación parecida, como sucede con el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA) que es nuestra cadena y donde se hace la ropa. Bueno, ese sector está en serios problemas y lamentablemente por lo expuesto, acá todo es un desastre”.
La representación gremial
“Nuestra tarea no es fácil, porque cómo hacemos ahora para pelearnos con los empresarios Pyme que tienen 20, 30 o 40 trabajadores y que durante 10 o 12 años venían trabajando bien y en esa época de bonanza se han manejado correctamente, donde la empresa producía y cuando los trabajadores pedían alguna mejora fuera de convenio o el bono de fin de año, se les concedía… Ahora eso es imposible y entonces cómo hacemos para confrontar con los empresarios. Hay empresa que todavía no pagaron las vacaciones y no es porque no quieran hacerlo, sino porque no tienen plata. Esa es la realidad, por eso vemos que estos próximos meses van a ser el termómetro de lo que va a venir el resto del año y esto mal que nos pese, va a seguir ocurriendo” dijo Ortiz.
Finalmente el dirigente contó que “hace unas semanas Provincia envió al viceministro de la Producción, que se sentó a dialogar con nosotros, con los empresarios, éstos le plantean todos los inconvenientes que tienen y después pasa lo que pasó: Ocurrió que un viernes vino a La Matanza, habló con los industriales Textiles y del Calzado y resulta que el martes de la semana siguiente nos enteramos que lo habían echado. Entonces, cómo quedamos parados… No sé, será que ‘la Vidal’ (sic) lo echó porque vino a La Matanza y se manejó bastante bien, comprometiéndose a gestionar algunas requerimientos que le hicieron los empresarios y que finalmente solo quedaron en buenas intenciones”.