![Unesco, patrimonio mundial.](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/09/ESMA-UNESCO-2.jpg)
El comité de patrimonio de la Unesco ha declarado este martes el Museo y Sitio de Memoria de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) como Patrimonio Mundial. Este prestigioso reconocimiento se otorgó durante la 45ª Convención de la Unesco, que se lleva a cabo en Riad, la capital de Arabia Saudita.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En un hito histórico que marca un reconocimiento global a la lucha por los derechos humanos y a la memoria de las víctimas de la dictadura militar en Argentina, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco declaró al Museo y Sitio de Memoria de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) como Patrimonio Mundial. La decisión se basó en su “valor universal excepcional” y su relevancia histórica en la lucha por los derechos humanos.
La ESMA, ubicada en Buenos Aires, fue un tristemente célebre centro clandestino de detención durante la dictadura militar que gobernó Argentina en las décadas de 1970 y 1980. Durante ese período oscuro de la historia argentina, miles de personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en sus instalaciones.
La inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco la sitúa junto a otros lugares emblemáticos de la memoria y la defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo, como el Campo de Concentración Nazi Auschwitz-Birkenau en Polonia o el Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón, entre otros símbolos de la memoria y la lucha por los derechos humanos.
En este año en que Argentina celebra los 40 años de democracia ininterrumpida, esta declaración refuerza el compromiso del país con la memoria, la verdad y la justicia, con la firme determinación de que los horrores del pasado nunca se repitan, no solo en Argentina, sino en ninguna otra parte del mundo.
La Transformación de la ESMA en Espacio de Memoria
Después del retorno a la democracia en 1983, la ESMA fue cerrada como centro de detención y se iniciaron esfuerzos para preservar la memoria de lo que allí había sucedido. En 2004, se estableció la Ley 26.085, que la declaraba como un Espacio de la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos.
Desde entonces, fue objeto de extensos trabajos de preservación y restauración. Se ha convertido en un espacio de memoria que busca mantener viva la memoria de las víctimas de la dictadura y promover la reflexión sobre los derechos humanos.
Hoy en día, la ESMA alberga museos, exposiciones, y espacios de educación y reflexión. Los visitantes pueden recorrer sus instalaciones para conocer la historia del lugar y aprender sobre los terribles acontecimientos que tuvieron lugar allí durante la dictadura.
También desempeña un papel importante en la educación sobre los derechos humanos en Argentina. Ofrece talleres, conferencias y actividades destinadas a concienciar sobre la importancia de la memoria histórica y la defensa de los derechos fundamentales.
El Camino hacia el Patrimonio Mundial de la UNESCO
En 2019, después de años de esfuerzo y cooperación, el equipo del Museo Sitio de Memoria llevó a cabo un Plan de Trabajo en colaboración con el Estado argentino, comenzando en octubre de 2015. El objetivo principal era cumplir con los rigurosos requisitos técnicos, sociales, diplomáticos y políticos exigidos por el organismo internacional.
El Museo Sitio de Memoria, como representante de todos los Sitios de Memoria en Argentina y del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), busca destacar el terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas y la importancia del consenso social como herramienta para alcanzar la justicia.
El hito clave se produjo en diciembre de 2021, cuando el secretario Horacio Pietragalla Corti firmó el Expediente de Nominación. Esta acción fue posible después de la aprobación del Comité Argentino del Patrimonio Mundial, parte integral de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU), presidida por el ministro de Educación, Jaime Perczyk.
En marzo de 2023, un experto del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), entidad evaluadora en el marco de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, visitó el Museo Sitio de Memoria para realizar una evaluación exhaustiva.
Esta evaluación tuvo en cuenta factores como la integridad y autenticidad del museo, su estado de conservación y los sistemas existentes para su protección y gestión, así como las estrategias relacionadas con las visitas y la educación, entre otros aspectos cruciales.
El Comité del Patrimonio Mundial examinó un total de 50 nominaciones, y este centro clandestino de detención, tortura y exterminio ahora forma parte de la prestigiosa lista que engloba lugares con un valor universal excepcional que pertenecen al patrimonio común de la humanidad.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.