Número de edición 8481
Fototitulares

Análisis sobre el Estimador mensual de actividad económica

EMAE, INFORME.
EMAE “refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional”.

Según el estudio consultado, el EMAE “refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional”.

La situación económica nacional es una de las principales cuestiones que mantiene en alto la atención de la sociedad argentina, particularmente en lo que refiere a las implicancias de esta realidad para el bolsillo de los ciudadanos y las ciudadanas.

En ese sentido y en consonancia con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se conocieron los resultados del último informe acerca del Estimador mensual de actividad económica.

En sintonía con lo planteado anteriormente, e estudio difundido expuso y puntualizó: En mayo de 2023, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 5,5 por ciento en la comparación interanual (ia), y de 0,1 por ciento respecto a abril en la medición desestacionalizada (s.e.)”.

Análisis del tema

 En consonancia con lo desarrollado previamente, el documento consultado por este medio ofreció un abordaje comparativo de los resultados surgidos en el marco de la investigación y los datos obtenidos en el estudio hecho en el mismo mes del año pasado.

De esta manera, el reporte indicó y puntualizó que “con relación a igual mes de 2022, diez sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+5,3 por ciento ia) y Hoteles y restaurantes (4,1 por ciento ia)”.

“El sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+2,8 por ciento ia) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,7 por ciento ia)”, amplió y precisó la investigación.

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-43,8 por ciento ia) y Pesca (-22,6 por ciento ia). El primero es, además, el de mayor incidencia negativa: aportó 5,8 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE”.

En tanto el documento publicado apuntó que “las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en mayo de 2023 fueron “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” y “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler””.

A modo de resumen, la investigación también expuso: “En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” y “Transporte y comunicaciones”.

Sobre el EMAE

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Este indicador permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral.

El EMAE es un indicador provisorio de la evolución del PIB a precios constantes de 2004 que será difundido con un rezago de 50 a 60 días de concluido el mes de referencia, de acuerdo al calendario de difusión del Instituto Nacional Estadística y Censos (INDEC).

El EMAE se publica en forma agregada como un índice mensual con base 100 en el año 2004. La publicación incluye la serie original (número índice y la variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior), la serie desestacionalizada y la tendencia – ciclo (número índice y variación respecto al mes inmediato anterior).

El indicador es un índice Laspeyres que ofrece una pauta del comportamiento de la actividad económica real con una frecuencia mayor a la del PIB trimestral a precios constantes. Su cálculo se estructura en la agregación del valor agregado a precios básicos de cada una de las actividades económicas más los impuestos netos de subsidios a los productos, utilizando las ponderaciones de las cuentas nacionales base 2004 de la República Argentina.

Se trata de replicar los métodos de cálculo del PIB trimestral y/o anual, en la medida en que lo permite la disponibilidad de fuentes de información para un período más corto.

En sintonía con lo planteado anteriormente y ya a modo de conclusión, el documento al que tuvo la oportunidad de acceder este medio señaló: “El próximo informe técnico del EMAE con la estimación preliminar de junio de 2023 se difundirá el miércoles 23 de agosto de 2023”.

Fuente fotografía: telam com.ar

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior