
Cada año nacen en la Argentina 7.000 niños con algún defecto en el corazón producido durante la gestación
Cada año se detectan en la Argentina 7 mil nuevos casos de cardiopatías congénitas (CC). Esto representa, de acuerdo con las estadísticas oficiales, uno de cada 100 nacimientos en el país.
Se trata de defectos en la estructura o funcionamiento del corazón o los vasos sanguíneos que se generan por un desarrollo anormal durante la vida fetal -en general durante las primeras ocho semanas de gestación- y se presentan desde el nacimiento.
“Los grandes avances en el diagnóstico y tratamiento en las últimas décadas permiten que hoy más del 90% llegue a la adultez, generando una nueva población de pacientes que son los adultos con cardiopatía congénita”, explicó la doctora María Amalia Elizari (MN 82095)
Se trata de un grupo heterogéneo, que incluye en su mayoría a pacientes operados en la infancia, pero también a quienes no requieren intervención y a un grupo que no ha tenido oportunidad de realizarla, por falla en el diagnóstico o en el acceso al tratamiento”, agregó jefa de la sección Cardiopatías Congénitas del Adulto del ICBA Instituto Cardiovascular.
Si bien existen diferentes clasificaciones de este tipo de patologías cardiológicas, una de las divisiones más frecuentes se da entre las cianóticas, que son aquellas que producen coloración azulada de piel y mucosas producto de una relativa falta de oxígeno; y las no cianóticas, cuando la coloración tanto de la piel como de las mucosas es normal.
Cómo se detectan las cardiopatías congénitas
Los datos del Registro Nacional de Patologías Congénitas representan que, en promedio, cada día nacen 20 bebés con estas patologías. El diagnóstico se hace a través de una adecuada articulación entre la evaluación clínica que se le realiza al recién nacido y los estudios de imágenes. Pero también existen posibilidades de detectarlas desde la etapa prenatal e intervenir precozmente a los neonatos que presentan cardiopatías congénitas complejas.
¿Cuáles son los síntomas para tener en cuenta? La médica cardióloga detalla que depende de la edad, pero en general es importante estar atentos a las palpitaciones, la falta de aire o el cansancio ante situaciones que antes no lo producían, el dolor de pecho y la coloración azulada de la piel.
Asimismo, el documento consultado por este medio advirtió que, si el paciente ya sabe que es portador de una CC, debe iniciar o retomar cuanto antes los controles, más allá de que presente o no síntomas.
Hacia una mejor calidad de vida
Las investigaciones realizadas hasta el momento no lograron determinar con precisión una causa clara de por qué se producen las cardiopatías congénitas durante la gestación. En algunos casos, podrían ser patologías que se transmiten de padres a hijos, es decir, que son hereditarias.
Una vez detectado el cuadro, el tratamiento es muy variable ya que depende del tipo de cardiopatía, la edad en el momento del diagnóstico, y si se trata de una primera intervención terapéutica o si es una reintervención en pacientes que ya habían sido tratados.
“Puede incluir realizar una cirugía cardíaca, tratamientos percutáneos que son los efectuados por cateterismo, tratamientos invasivos de arritmias y tratamiento farmacológico de acuerdo con el tipo de cardiopatía y al paciente en evaluación”, explico la especialista
La experta -trabaja en conjunto en el ICBA con un grupo especializado de cardiólogos clínicos, especialistas en imágenes, electrofisiólogos, cirujanos y hemodinamistas- destaca la importancia del abordaje multidisciplinario para hacer un adecuado seguimiento del paciente. “Es un trabajo arduo pero que nos llena de satisfacción y con el cual estamos muy comprometidos. Siempre nuestro objetivo está dirigido a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, concluyó la doctora en el escrito.
Fuente fotografía: mprcomunicacion
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
3 Comentarios.