Número de edición 8481
Espectáculos

Ucumar: el Pie Grande Argentino se presentó en la Biblioteca Nacional.

Ucumar: el Pie Grande Argentino se presentó en la Biblioteca Nacional.
Ucumar: el Pie Grande Argentino se presentó en la Biblioteca Nacional.

El proyecto se centra en torno a la leyenda de esta supuesta criatura que hanitaría el suelo nacional.

La Argentina se destaca por constituirse como un territorio que alberga historias y leyendas interesantes las cuales con el correr de los años pasaron a ser parte de la identidad nacional.

 

En este aspecto, las diferentes formas de expresión artísticas han permitido a lo largo del tiempo recuperar algunas de estas historias y leyendas para que las mismas se mantengan vivas a través de las generaciones.

 

En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se presentó la historia de Ucumar, el Pie Grande argentino en la Biblioteca Nacional.

Detalles de la historia

En relación con lo expuesto anteriormente, el documento al que pudo acceder este medio relató y destacó: “Nuestro país tiene infinitos paisajes e historias que mostrar, una de ellas es un famosa relato que tiene lugar en la provincia de Salta”.

 

“Durante el año 2019 un biólogo salteño estudió las muestras de un oso andino, del que se cree surge la historia del UCUMAR, una hibridación de un oso y un hombre, tan peludo como espantoso, cuyos rasgos humanoides lo trasforman en una verdadera bestia que merece ser temida”, recordó y narró el escrito difundido.

 

En ese sentido, el documento facilitado a NCO indicó que “esta historia inspiró a Octavio Revol Molina, escritor y director, a llevar adelante esta película llamada: “UCUMAR, la bestia del norte”. Se lo compara con Pie Grande no solo por su tamaño sino por su aspecto”.

 

Información sobre UCUMAR

En consonancia con lo comentado previamente, el escrito explicó: “Existen más de 35 personas que cuentan haber visto al Ucumar en los últimos 10 años, algunos relatan que tiene más de 1,70mts, otros que tiene una gran cara peluda que intimida, y otros lo definen como un gigante gorila con ojos rojos”.

 

En razón de lo desarrollado, el informe difundido también argumentó que “la leyenda del Ucumar es habitual en la mitología del Amazonas y repetida con frecuencia en regiones de Bolivia, Colombia, Perú y Brasil”.

 

“Se dice que vive en cuevas, en el fondo de las quebradas y merodea ríos y vertientes en los que se baña por lo que resulta “fácil” identificar allí sus pisadas, similares a las de un oso”, amplió el relato.

 

UCUMAR en pantalla

Tras un gran éxito durante principio de 2023 en su proyección en las salas de cine, EL UCUMAR se estará presentando en una muestra única en nuestro país: Bestiario Nacional, Criaturas del Imaginario Argentino.

 

La misma propone dar a conocer el bestiario nacional y reflexionar sobre las tradiciones nacionales, su sostenimiento y la pervivencia de los mitos en la actualidad. Se lleva a cabo en nuestra emblemática Biblioteca Nacional y abrió sus puertas el 24 de mayo y se llevara a cabo hasta el 1 de octubre.

 

Mientras tanto, el documento al que pudo acceder Diario NCO informó y aclaró que quienes deseen ver el tráiler del proyecto podrán hacerlo mediante la plataforma de YouTube en a través del siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=CrC8U6qoHPQ

 

Acerca del director Octavio Revol Molina nació en Córdoba, Argentina, el 5 de marzo de 1981. Luego de una carrera de 11 años de locución radial decide hacer cine y en el año 2014 funda Cabustra Arts junto a su socio, el artista Hora French, y ese mismo año filma su primer cortometraje, “Pampa Round”, qué compitió en la selección internacional de cortometrajes en la xv edición del Festival Buenos Aires Rojo Sangre.

 

En el año 2015 filma su segundo cortometraje titulado “Chaney”, coproducido y dirigido junto a su hermano Gastón Revol Molina, quien se suma como tercer integrante de la productora. El cortometraje gana premios internacionales en Chile y en EE.UU.

 

En los meses de abril y mayo de 2016 dirigió su primer largometraje, “Animal Moribus”, y gana el premio a mejor película extranjera en Laiffa (Los Ángeles Independent Film Festival Awards) convirtiéndose así en la primera película cordobesa premiada en Hollywood.

 

“Grimorio”, su segundo largometraje, ha cosechado premios a mejor director y mejores efectos de maquillaje en distintos festivales alrededor del mundo (American Golden Picture y Creepy Tree Film Festival) actualmente se encuentra produciendo el nuevo film del ganador del Oscar Eugenio Zanetti.

Fuente fotografía: prensa UCUMAR.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior