En esta segunda parte de la entrevista exclusiva para diario Nco, Amira Luján, una artista y emprendedora sorda de la zona de San Justo,compartiósu historia y enfatizó en la importancia de la Lengua de Señas a un mes de la sanción de la ley.
Por Belén Galeano
“Soy hipoacusica bilateral de nacimiento y persona sorda que descubrí hace poco mi identidad”
Acerca del trastorno sensorial que padece Amira especificó: “Soy hipoacusica bilateral de nacimiento y persona sorda que descubrí hace poco mi identidad”. A su vez relató que a lo largo de su infancia gracias a haber aprendido lectura labial, nunca tuvo problemas para comunicarse con el resto.
“En ese tiempo, no tenía contacto con la comunidad sorda y ni sabía que existía la lengua de señas.Ahora conozco a muchas personas sordas y me siento parte, de su cultura y de su identidad”, expresó.
¿Cómo y cuándo aprendió Lengua de señas?
Asimismo la joven mencionó que aprendió la lengua de señas recién a los 16 años en el colegio. Al respecto detalló: “Aprendí Lengua de señas cuando nos integraron a la escuela secundaria media 24, de San Alberto,junto con la escuela 513”.
“Estaba junto con mis compañeros oyentes y sordos. Ahí conocí a mis primeros compañeros como yo: Mariano, era sordo y solo se comunicaba a través de la Lengua de señas. Él fue quien me enseñó la lengua de señas, fui a aprendiendo poco a poco”, desarrolló.
Respecto a si enseña LSA reveló: “No, no enseño lengua de señas porque no estoy capacitada para enseñar. Aún sigo aprendiendo, tengo contacto con la comunidad sorda. No solo por acá, San justo, Morón, en capital… También en las provincias”, e informó que “quienes deben enseñar son los profesores sordxs junto con intérprete”.
La importancia de la ley de Lengua de Señas Argentina
Cuando se le consultó cual era la importancia de que se sancione la ley mencionó que “era importante porque era necesario que se reconozca la Lengua de señas como lengua natural de las personas sordas.Cada persona sorda decide cómo comunicarse, si por lengua de señas y oral, sea con audífonos, con implante coclear o nada”.
“Y sobre todo por el futuro de los niñxssordxs. Que haya accesibilidad, reconocimiento, y sobre todo en la mirada médica que no dicen nada sobre la lengua de señas y de la comunidad sorda. Es importante que se implemente eso poco a poco”, continuó la emprendedora.
“Otros países ya tienen la ley de Lengua de Señas y faltaba acá”
La campaña por el reconocimiento legal de la Lengua de Señas Argentina (LSA) es una lucha que la Confederación Argentina de Sordos (CAS) sostuvo fuertemente a lo largo de los años y que por fin el 13 de abril culminó con la sanción de la ley.
En esa línea se le preguntó a Amira si asistió al congreso a luchar porque se aprobara la ley y afirmó que sí. “Fui al congreso cuando se aprobó en diputados y en el senado y mientras vendía mis remeras y pañuelos LSA”, expuso.
Sobre cómo fue su reacción cuando se enteró que se sancionó la ley relató que “fue mucha emoción, alegría, sobre todo por las personas sordas que venían luchando y difundiendo para que se reconozca como lengua oficial en Argentina” y agregó que “en otros países ya tienen la ley de Lengua de Señas y faltaba acá”.
“Era no creer, que se aprobó la ley, por fin. Todo ese movimiento es gracias a las CAS, las asociaciones de todas las provincias y de las personas sordas, fue un logro para todxs que hace más de 15 años vienen luchando para que se cumpla”, finalizó la artista.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco