
En su columna en el programa radial “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC), el especialista Darío Banga dio sus consideraciones respecto de la economía actual.
En los últimos tiempos, la Argentina atraviesa por una situación compleja en términos de economía, particularmente por las implicancias que supone la escalada inflacionaria para el bolsillo de los ciudadanos y las ciudadanas.
En este contexto, además de las consecuencias que supone la inflación también se suman el desequilibrio entre los niveles de esta en comparación con los salarios lo cual dificulta las posibilidades de hacer frente a la realidad económica nacional.
En ese sentido, el economista Darío Banca hizo un análisis del tema en el marco de la columna que realiza para el programa “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC) de lunes a viernes de 10 a 12 por Radio Hexa.
Abordaje del tema
Durante la primera parte de su columna, Banga se refirió a los dichos del presidente Alberto Fernández respecto de una “inflación psicológica”, en el marco de una entrevista radial que ofreció el mandatario argentino.
En ese punto, Banga analizó y planteó que “cuando uno habla de “inflación psicológica” ya se conoce y en el ámbito académico cuando uno lee libros de macroeconomía hablan que existen tres causales de inflación y una se llama “inflación por expectativa” y esto tiene referencia a lo que dijo Alberto Fernández”.
Asimismo y a modo de ejemplo, el profesional comentó: “La inflación interanual fue del 107 por ciento entonces es probable que los gremios van a pedir un 100 por ciento de aumento”.
“Entonces se trata de costear ese aumento y se va a tener que aumentar los precios para hacerse cargo de los salarios de los trabajadores de la empresa, eso se llama expectativa. O sea uno proyecta en base a lo que puede llegar a pasar”, detalló el economista en relación con el concepto de “inflación psicológica”.
Aclaraciones conceptuales
En sintonía con lo planteado anteriormente respecto del tema de la inflación y particularmente con relación al término “psicológica” asociado a la misma, Banga brindó una serie de detalles y aclaraciones al respecto y dio cuenta de la distinción entre las implicancias de la noción de “inflación psicológica” y de “inflación por expectativas”.
“En el caso de la expectativa o la “inflación psicológica” que dice Alberto Fernández hay una cuestión. Una cosa es que aumenta el dólar a 500, después baja pero los precios no”, señaló el especialista durante su columna en el programa radial “No Te Duermas” por Radio Hexa.
En este aspecto, Banga sumó al análisis el contexto electoral para este año en la Argentina y así amplió que “Si uno sabe que tiene “a la vuelta” de la esquina las elecciones, y que el oficialismo actual no está como serio candidato a quedarse y del otro lado está una oposición uno dice que va a dolarizar, otro que va a aumentar el tipo de cambio y otro que va a bajar retenciones”.
Ampliación del análisis
Ante el contexto político y las implicancias económicas para el oficialismo, el economista planteó que “sabes que vas a tener una licuación de salarios y un aumento de precios. Entonces por más que el dólar baje vas a a seguir aumentando y sabes que a corto plazo vas a tener que enfrentar esa inflación. Eso pasa en la Argentina. No hay estabilidad para que eso se pueda hacer a largo plazo”.
“La inflación psicóloga y las expectativas van muy de la mano la diferencia es que las expectativas uno las puede proyectar y decir “esto va a pasar”; la psicológica si vos preguntas el tipo de cambio de acá a diciembre va a bajar o a subir”, mencionó el profesional en economía.
Por otra parte, en el contexto de su columna radial Banga también habló sobre los productos que registraron un mayor aumento de acuerdo con la inflación de abril y profundizó en el desequilibrio entre el nivel de inflación general y los niveles de productos específicos.
En ese sentido y para concluir, el economista expresó: “Alimentos e indumentaria fue un mes donde hubo mucho aumento. De inflación tenemos un promedio de 7 u 8 ahora alimentos vienen del 10 y algunas consultoras ya midieron la primera semana de mayo y ya el alimento en algunos casos da el tres por ciento y si esto tiene un correlato estaría un promedio de 12 por ciento de alimentos”.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte del análisis realizado por el economista Darío Banga en el marco de su columna para el programa radial “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC) por Radio Hexa.
Fuente fotografía: diario-nco.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco