Diario NCO tuvo la posibilidad de reflexionar sobre el tema a partir de la incorporación de la virtualidad como herramienta en la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
El pasado 2 de abril se conmemoró un nuevo Día Mundial de Concientización sobre el Autismo y en este contexto resulta clave reflexionar sobre el respeto y el adecuado abordaje que requiere cada caso de las infancias, juventudes y familias dentro del espectro autista.
Dentro de este contexto, y en el caso particular de las infancias, amerita la reflexión acerca de la manera como se desarrollan las actividades cotidianas de las niñeces y el acompañamiento que requieren por parte de su entorno.
En ese sentido, Diario NCO pudo dialogar con la licenciada en psicopedagogía, Celina Huesca para conocer más detalles y analiza la adaptación de niños y niñas con condición autista a las nuevas herramientas de enseñanza escolar virtual.
Adaptación al contexto digital
La escolarización es una de las etapas claves en el marco del desarrollo social y cognitivo de las infancias, no solo en términos de formación pedagógica sino también como espacio para la interacción con otros/as.
Sin embargo, y particularmente a partir de la llegada de la pandemia, la virtualidad adquirió tanta e incluso por momentos más fuerza que la presencialidad, con lo cual los espacios escolares se vieron transformados al igual que la forma de vincularse en el marco de los mismos.
En ese aspecto, la entrevistada reflexionó sobre las dificultades que pudieron presentarse para las infancias, en particular para los casos de niños y niñas dentro del espectro autista.
Al respecto, la especialista hizo hincapié principalmente en aquellas dificultades asociadas con el hecho de “brindar la misma calidad de apoyo que se hacía presencial en formato virtual”.
Reflexiones sobre un contexto de crisis
Si bien en la actualidad y ante la post-pandemia, la profesional destacó el retorno a las dinámicas que ya se trabajaban con las infancias bajo la condición de autismo en los espacios educativos, también recordó los cambios que hubo en el marco del período más crudo de la crisis sanitaria.
En ese sentido, la profesional rememoró y remarcó que “también había una gran incertidumbre en cuanto a cómo establecer los procesos escolares tanto a chicos con autismo como chicos sin este tipo de dificultades”.
De esta manera, la especialista en terapia cognitivo-conductual planteó un análisis con respecto a la manera como se transformó el entorno escolar para las infancias a partir de la virtualidad que primó durante la pandemia y que incluso en la actualidad se incorporó como un elemento más en la dinámica de clase.
“Fue necesario que todo el contexto se adaptara no solamente los chicos. La familia, los maestros, la escuela y fue necesario pensar nuevas formaciones y capacitaciones”, señaló y remarcó Huesca.
Los instrumentos para acompañar a las niñeces
En sintonía con lo planteado anteriormente, la también fundadora y coordinadora del centro especializado en la terapia cognitiva-conductual (TCC), “Yo Quiero” destacó la importancia del trabajo de los y las profesionales en relación a la adaptación de los niños y niñas dentro del espectro autista a las nuevas dinámicas de escolaridad.
En este punto y vinculado con la función de la terapia respecto de la adaptación de las infancias a la experiencia pedagógica virtual, la especialista comentó: “La pandemia nos permitió trabajar con los chicos y con las familias”
En línea con lo expuesto, la entrevistada continuó y amplió su análisis y así expresó: “Nos dio una gran oportunidad para poder intervenir desde el hogar e ir pudiendo avanzar en aumentar esa atención”.
Precisiones de un proyecto centrado en lo colectivo
En cuanto a lo mencionado previamente sobre las iniciativas en las que Huesca trabaja, cabe destacar la labor que lleva adelante junto al equipo del centro “Yo Quiero” el cual está constituido por un grupo interdisciplinario integrado por profesionales de la salud y educación.
De esta manera, entre los y las especialistas que integran el proyecto, hay psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, psicomotrisistas, terapistas ocupacionales, kinesiólogos/as, musicoterapeutas, psicopedagogas, docentes y acompañantes terapéuticos.
Mientras tanto y en relación a las actividades que se realizan desde el centro, cabe mencionar que los y las especialistas se encargan de “evaluar, coordinar, orientar y atender a niños y jóvenes con trastornos en el desarrollo y dificultades en el aprendizaje”.
El objetivo de las diversas acciones que se llevan a cabo desde la entidad está ligado al hecho de “buscar mejorar la calidad de vida de las familias de los niños, niñas y jóvenes”; por lo cual brindan “tratamientos personalizados individual y/o grupal de acuerdo a cada necesidad tanto en consultorio, domicilio y/ o colegio”.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con la licenciada en psicopedagogía y especialista en terapia cognitiva-conductual, Celina Huesca, para reflexionar sobre la adaptación a la experiencia escolar virtual de niños, niñas y adolescentes dentro del espectro autista.
Fuente fotografía: espacioautismo.com y 100fronteiras.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco