Número de edición 8481
Cultura

Odysseus Elytis: Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Estimados lectores:

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo. La reseña biográfica de la semana es sobre Odysseus Elytis

Por: Mónica Caruso. Tapiales
monicaacaruso@hotmail.com

(Seudónimo de O. Alepoudelis; Iráklion, 1911 – Atenas, 1996) Poeta y ensayista griego, uno de los más representativos de la renovación de la lírica moderna en Grecia. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1979. Hijo de una acomodada familia procedente de Mitilene, su vocación poética pronto le llevó a abandonar los estudios de derecho que cursaba en la Universidad de Atenas.

Junto con G. Seferis, Y. Ritsos, Andreas Embirikos y otros pertenece a la llamada Generación de 1930, pero mostró una personalidad peculiar dentro del movimiento vanguardista agrupado en torno a la revista Nea grammata (1935), que introdujo el surrealismo en su país. Atraído particularmente por la poesía de P. Éluard, sus poemas más tempranos manifiestan una fuerte personalidad dentro de esa corriente. Orientaciones, publicado en 1940, recoge sus creaciones de esa época.

Publicó más tarde Sol el primero (1943), libro donde tiende más al intimismo. Durante la Segunda Guerra Mundial, tras unirse a la resistencia antifascista con los italianos en Albania, se convirtió en el portavoz de los jóvenes griegos. Uno de sus poemas Canto heroico y fúnebre para el subteniente caído en Albania (1945), un himno a la libertad, tuvo gran repercusión en la posguerra. Después de la contienda no publicó nada durante casi tres lustros. En 1959 reapareció con Axion Esti, largo poema con reminiscencias del Canto a mí mismo de W. Whitman.

La tercera etapa de su poesía se caracteriza por la audacia formal pero conserva su exaltación por la libertad y la energía vital: Dignum est (1959), Seis y un remordimiento para el cielo (1960), El árbol de la luz y la decimocuarta belleza (1971), Monograma (1972). Otras de sus obras son Ho halios ho heliatoras (1971), Los hijastros (1974), María Nefeli (1977) y Libro de señales (1977).

Traducciones Elýtis tradujo algunos de los poemas del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, escrito en 1928. En 1945 y 1948, Elýtis tradujo algunos de los poemas del Romancero Gitano, de Federico García Lorca, escrito en 1928. Las traducciones se publicaron en las revistas Cuaderno (Τετράδιο) y en Nuevo Hogar (Νέα Εστία) Estos fueron musicalizados por Mikis Theodorakis en 1967 con el nombre original. En 1971, la cantante María Farantoúri y el guitarrista clásico John Williams, grabaron una versión titulada Theodorakis-Songs of Freedom. En 1981, Theodorakis presentó una segunda versión, ampliada para contralto, coro, guitarra solista y orquesta, que se presentó en la Komische Oper de Berlín bajo el nombre de Lorca. Hacia 1995 Theodorakis realizó una tercera versión, esta vez para guitarra y orquesta sinfónica, sin acompañamiento de voz; el guitarrista hace el papel de solista y comentarista, y el material melódico es ejecutado principalmente por la orquesta

El Premio Nobel En 1978 fue honrado con un doctorado honoris causa en Filosofía por la Universidad Aristóteles de Salónica, y al año siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura. La noticia del otorgamiento del premio por parte de la Academia Sueca se produjo el 18 de octubre; de acuerdo con la comunicación oficial, le fue concedido “por su poesía, que teniendo como fondo la tradición griega, pinta con fuerza sensible y creadora y sagacidad intelectual la lucha del hombre moderno por la libertad y la creación”.6 Elytis estuvo presente en la ceremonia protocolar el 10 de diciembre de 1979. Al año siguiente depositó la medalla de oro y los diplomas del premio en el Museo Benaki. A la concesión del Nobel le siguieron distinciones honoríficas dentro y fuera de Grecia, entre las cuales se encuentran la concesión del Tributo del Honor en una sesión extraordinaria del Parlamento Griego, su investidura como Doctor honoris causa por la Sorbona, la creación de una cátedra de Estudios Neogriegos con el nombre de Cátedra Elytis en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey, así como la concesión de la Medalla Benson de la Royal Society of Literature de Londres. Murió en Atenas el 18 de marzo de 1996, a raíz de un infarto agudo de miocardio.

Característica de su poesía es la constante búsqueda de la diafanidad. Él mismo lo ha explicado: “Al decir diafanidad entiendo que tras un objeto concreto puede aparecer algo diferente, y tras esto a su vez, otra cosa; y así sucesivamente”. Elitys tradujo también a otros poetas como P. Éluard, A. Rimbaud, Lautréamont, P. Jouve, G. Ungaretti, F. García Lorca y V. Maiakovski y a dramaturgos como B. Brecht y J. Giraudoux. Después del golpe militar de 1967, el llamado “poeta del mar Egeo” se estableció en París.

Fuente: biografíasyvidas.com y Wikipedia

Poemas

(Odysseus Elytis)

Abro mi boca y se alboroza el mar…

Abro mi boca y se alboroza el mar Y lleva mis palabras a sus cuevas oscuras Y a las pequeñas focas se las susurra Las noches en que llora e la tortura del hombre. Rajo mis venas y enrojecen los sueños Y se producen aros en los barrios de niños Y sábanas en las muchachas que velan Para escuchar secretas las maravillas del amor. Me marea la cananga y desciendo a mi huerto Y entierro los cadáveres de mis muertos secretos Y el entorchado de oro de las traicionadas Estrellas suyas corto para que caigan al abismo. Se oxidan los barrotes y castigo su época Yo, que puse a prueba miles de bayonetas Y entre violas y narcisos el nuevo

Cuchillo preparo que a los Héroes toca. Desnudo mi pecho y se sueltan los vientos Y ruinas arrasa y arruinadas almas Y de sus densas nubes purifican la tierra Para que se muestren los Prados Deleitosos!

De “Dignum est” 1959 Imprenta del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1994 Versión del profesor Jorge Páramo Pomareda

Clima de la ausencia

I Todas las nubes a la tierra se confesaron Tomó su puesto una pena mía Y entre mis cabellos cuando se puso melancólica La mano impenitente Quedé atado en un nudo de tristeza. II La hora se olvidó atardeciendo Sin recuerdos Con su silente árbol Hacia el mar Se olvidó atardeciendo Sin un aleteo Con su vista inmóvil Hacia el mar Atardeciendo Sin amor Con su boca inflexible Hacia el mar Y yo – en la Serenidad que he hechizado. III La tarde Y su imperial aislamiento Y el cariño de sus vientos Y su temerario destello Nada que no venga Nada Que no se marche Todas las frentes desnudas Y por sentimiento un cristal.

De “Orientaciones” Ediciones del oriente y del mediterráneo 1996 Versión de Ramón Irigoyen.

Eva

Te abandonas con ola en el silencio Que asola mi habitada esperanza Una antorcha al lado de la hoguera Apuesta de los vientos nocturnos Una marcha de sombra a la orilla de la Quimera Una Habitación de hombres sencillos Un misterio Lavado y tendido en la mirada que deleita En tu mirada o en la altura de su sol Toda mi vida se vuelve una palabra Todo el mundo tierra y agua Y todas las llamas de mis dedos Violan los labios del día Cortan en los labios del día Tu cabeza Enfrentada a la soledad del sueño.

De “Orientaciones” Ediciones del oriente y del mediterráneo 1996 Versión de Ramón Irigoyen.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Recuerdo a los lectores que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre. Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior