Número de edición 8481
La Matanza

“Tengo una utopía, que en cada pupitre de escuela haya un tablero de ajedrez”

Ajedrez: Medina, coordinador de la Enseñanza de Ajedrez en las escuelas públicas de La Matanza

Gustavo Medina, coordinador de la Enseñanza de Ajedrez en las escuelas públicas de La Matanza, habló con Diario NCO sobre el ajedrez y la escuela.

Ajedrez ¿juego de estrategia o deporte mental?

GM: Este juego o deporte, según se le considere, es sin lugar a dudas un instrumento para el ejercicio del pensar y como señalan algunos de los maestros del mismo,su práctica hace que las personas acrecienten suinteligencia.

Lo primero que se me ocurre preguntarte es¿qué importancia puede tener el ajedrez en la enseñanza de los chicos en la escuela?

GM: Mirá, el ser humano desde que se levanta a la mañana hasta que se va a dormir toma infinidad de decisiones, el ajedrez les sirve a las personas para agilizar el mecanismo de tomar decisiones, lo hace cada vez que le toca mover una pieza ante una opción entre muchas variables.

Entonces, el chico a partir de la escuela primaria puede comenzar con el hábito de tomar una decisión dado que es necesario evaluar opciones y para hacerlo hay que procesarlas, lo mismo que hace una computadora cuando le pedís una información sobre determinada cuestión.

Frente a la necesidad de una acción hay que realizar un proceso mental, el cual se divide en dos: primero qué quiero hacer, segundo cómo lo quiero hacer y recién ahí me muevo, paso a ejecutar la acción.

¿Hay quever las posibilidades y probabilidades de realizar una acción para tomar una decisión?

GM: Exactamente. Hoy el ser humano está influenciado por los medios de comunicación: “llame ya” o “compre ya” y yo le digo a mis alumnos, no quiero comprar ya, quiero primero evaluar que opciones hay, procesarlas y posteriormente tomar la mejor decisión.

¿A partir de qué edad o nivel pueden los chicos iniciarse en el ajedrez?

GM: En la zona oeste, hemos comenzados con jardines de infantes, en Morón hace alrededor de 15 años que trabajamos con jardines. Cuando el chico comienza el primer grado recibe un shock educativo que es el margen y el renglón, en cambio, en el jardín dibuja en la pared, si se le pega una cartulina en ella, sin ningún límite, pero una vez que incorpora el margen y el renglón ese chico está capacitado para determinar el movimiento de las piezas, la torre, por ejemplo, mueve en forma horizontal y vertical.

Por eso un año antes de llegar a la primaria podemos adelantar cognitivamente su educación al introducir el ajedrez, va incorporando esos nuevos conocimientos con el movimiento de las piezas, es nuestro aporte a una pequeña revolución en la enseñanza.

¿Cómo sería su enseñanza?¿Estaría dentro de la currícula?¿Con qué frecuencia?

GM: Bueno. El gobierno de la provincia de Buenos Aires tiene 3 modalidades que se agrupan en lo que es la política socioeducativa. Primero Patios Abiertos, que funciona de 9 a 13.Los sábados, segundo coros y orquestas, que son escuelas que trabajan a contraturno donde ingresaría la modalidad de ajedrez y tercero en el aula

Aquí en La Matanza ya tenemos dos escuelas secundarias, una técnica en Virrey del Pino y otra frente a la Plaza San Alberto, en Isidro Casanova, donde estuvimos con el Profesor Fermín González y con el Profesor Esteban Senestraro, también estamos en la EP 118 “Miguel Cané” y en Virrey del Pino son dos profesores Marcos Espinoza y Ovidio Alegría, en la zona de Ramos Mejía y San Justo, el profesor Carlos David Gómez.

Por ahora tenemos presupuesto para 5 profesores para el distrito de La Matanza, es donde más hay, considerando los 135 partidos de la provincia. A mí me toca coordinar toda esa tarea, tengo pensado armar torneos escolares todos los meses. Este proyecto lo había presentado hace 20 años, pero se aprobó ahora y espero que más allá del gobierno de turno perdure en el tiempo.

Gustavo Medina, coordinador de la Enseñanza de Ajedrez

¿Cómo estamos en la Matanza con respecto al ajedrez?

GM: En La Matanza, tenemos un campeón argentino y bipanamericano, Nicolás Mayorga, un chico de Isidro Casanova, además hay un semillero muy grande en una Federación que es FAOGBA (Federación de Ajedrez del Oeste del Gran Buenos Aires) y en febrero nos vamos a San Luis con una nena y un nene de 9 años para participar en un campeonato argentino de ajedrez.

¿Cuándo te iniciaste en el Ajedrez y cómo?

GM: Fue hace 50 años, en la primaria 29, en la calle Oncativo de Ramos Mejía, en un torneo colegial a los 12 años. Más tarde me tracé el objetivo de vivir del ajedrez y enseñarlo, cuestión que he logrado. A los 20 años ya me inicié en la enseñanza del ajedrez y llevo casi 40 años en la docencia de este hermoso juego.

Estuve durante 25 años en el Plan de Ajedrez escolar de la Ciudad de Buenos Aires de donde me jubilé a principio de este mes. Tengo una utopía que en cada pupitre de escuela haya un tablero de ajedrez.

Entonces cualquiera puede jugar al ajedrez. Si te ayuda al ejercicio de pensar ¿se puede decir que el ajedrez hace a las personas más inteligentes?

GM: Qué buena la pregunta que me hacés. Mucha gente me dice que no juega al ajedrez porque no es inteligente, y por lo contrario como dijo un excampeón mundial, Emanuel Lasker, el ajedrez hace inteligentes a las personas, porque genera ni más ni menos que la pausa que un cerebro tiene que tener para tomar una decisión.Existe un sistema que los rusos inventaron hace alrededor de 70 años, donde entre 4 o 5 pasos teóricos se puede llegar a la conclusión de la mejor jugada.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior