Diario NCO brinda un repaso por la vida y obra política del General Juan Domingo Perón, quien marcó un antes y un después en la República Argentina.
Por Leandro Bravo
Este ocho de octubre se cumple el 127º aniversario del natalicio del general Juan Domingo Perón, quien fue tres veces elegido presidente de la Nación, a través del voto, jefe político y fundador del Movimiento Justicialista, el cual a 48 años de su fallecimiento, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina.
Juan Domingo Perón nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, producto del matrimonio entre Mario Tomás Perón y Juana Sosa. Su padre era productor agrícola, y de origen sardo (lengua romance de Italia), mientras que su madre era de origen castellano.
En 1899 la familia se mudó al sur de la Argentina en busca de trabajo. Juan Domingo anhelaba convertirse en médico, al igual que su abuelo paterno Tomás L. Perón, pero finalmente ingresó al Colegio Militar en 1911, donde egresó dos años más tarde con el grado de subteniente del arma de Infantería.
Carrera militar
Juan Perón ascendió de categoría varias veces hasta convertirse en capitán, cuando redactó “Moral Militar, Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914. Estudios Estratégicos”. En 1929, a sus 34 años, contrajo matrimonio con Aurelia Tizón, quien fallecería nueve años más tarde, dejando al (en ese entonces) capitán Perón viudo.
En 1939 integró la misión de estudios en el extranjero que el Ejército Argentino envió a Europa, con residencia en Italia. Se especializó en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí). Regresó a principios de 1940, luego de recorrer España, Alemania, Hungría, Francia, Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en 1941 ascendió al grado de coronel.
Vida Política
En 1943 Perón participó de en la revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado del poder al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica Radical.
Perón tenía el grado de coronel y formaba parte de un grupo de oficiales organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía un pensamiento nacionalista y de recuperación ética. Ese mismo año comenzó su vida política que lo absorbería hasta su muerte.
Durante el Gobierno militar ocupó varios cargos menores. Empezó en el Departamento Nacional del Trabajo, que luego sería refundado como la Secretaría de Trabajo y Previsión, donde impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos.
Para el año 1944, dos antes del ascenso al poder, el coronel Perón conoció a María Eva Duarte, inmortalizada como Evita, quien se convertiría en su esposa al momento del crecimiento popular de su figura y justo antes de ejercer su cargo como vicepresidente. Sin embargo, tres días después fue llevado detenido a la Isla Martín García.
La noticia recorrió las diferentes gacetas del país y fue allí cuando se declaró una huelga general espontánea en todo el país en manos de los trabajadores quienes cubrieron la Plaza de Mayo con una multitud que reclamaba su libertad. Fue el 17 de octubre de 1945, al anochecer y ante la presión popular, que Perón fue puesto en libertad y convocado por los propios gobernantes militares a hablar a la multitud para calmarla.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales para el 24 de febrero de 1946. El general, con apenas cuatro meses de tiempo, presentó su candidatura con la fórmula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista.
Perón triunfó en las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946. Ya en el Gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elección democrática de constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vida política argentina, y en 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años.
En 1952 murió Eva Perón, quedando el general Juan Domingo Perón, viudo por segunda vez. El 16 de setiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad que dio comienzo a un largo período de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse.
Perón se exiló en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidido por el Gral. Lanusse convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Cámpora-Solano Lima designada por Perón.
Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de setiembre de 1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Juan Perón – Isabel Perón, que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el primero de julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y democrático de la presidencia de la Nación por tercera vez. Este ocho de octubre Diario NCO lo recuerda con una reseña se legado político y social.