En esta segunda parte de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la doctora y especialista en salud mental, Ana María De Lodovici, la profesional habló acerca de la prevención de dicha problemática.
En el marco de la nota que Diario NCO realizó con la doctora y especialista en salud mental, Ana María De Lodovici, la entrevistada explicó y brindó detalles acerca de los factores que pueden incidir en que una persona cometa un acto de suicidio o un intento del mismo.
Asimismo, De Lodovici hizo referencia a los cuadros de depresión profunda como uno de los principales factores que pueden desencadenar, junto a otro conjunto de causales, que una persona cometa un suicidio o un intento del mismo.
En esta segunda parte de la entrevista, la profesional continuó con un análisis con respecto a las herramientas para impulsar la prevención de estos episodios, con una reflexión particular en los casos de personas que atraviesan por cuadros depresivos severos.
En relación a los episodios mencionados, la especialista en salud mental hizo alusión a las dificultades que se pueden presentarse en ese tipo de situaciones en las que las personas atraviesan por una depresión profunda.
De esta manera, De Lodovici explicó e hizo principal hincapié en que las personas que forman parte del entorno del paciente tienen que prestar mayor y principal atención, especialmente en los cuadros de salud mental mencionados anteriormente.
Análisis del tema
En línea con lo expuesto, desde la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) manifestaron y advirtieron que “los suicidios y los intentos de suicidio tienen un efecto dominó que afecta no solo a las personas, sino también a las familias, las comunidades y las sociedades”.
“Los factores de riesgo asociados al suicidio, como la pérdida laboral o financiera, el trauma o el abuso, los trastornos mentales y por uso de sustancias y las barreras para acceder a la atención médica, se han ampliado aún más con la COVID-19”, alertaron desde el organismo.
A su vez y en relación a la importancia del abordaje integral de la problemática, la institución hizo hincapié en que resulta clave “una acción colectiva para abordar este problema urgente de salud pública”.
Abordaje y prevención de la problemática
En relación con lo expuesto anteriormente, la doctora añadió que “la ideación suicida es algo que comienza a obsesionar al paciente en silencio y es muy difícil a veces para los familiares descubrir lo que el paciente está tramando dentro de su cabeza”.
A su vez, la entrevistada hizo referencia y resaltó: “La prevención es la salud mental”, y además también destacó la importancia del cuidado, el acompañamiento y, en los casos de ideación suicida, “hay protocolos para nunca dejar solo al paciente”.
Más adelante, la entrevistada aclaró e hizo una distinción entre un intento de suicidio y un suicidio frustrado y al respecto explicó que “el intento sería más vinculado al pedido de socorro”.
“El intento requiere ayuda profesional, que la familia esté atenta, y a veces necesita medicación; por otro lado, el suicidio frustrado requiere internación”, detalló y diferenció la especialista en salud mental.
En tanto, la Organización Panamericana de la Salud, también se refirió al tema del abordaje de la problemática y así expuso y subrayó que “el suicidio se puede prevenir”.
Mientras tanto, el organismo señaló: “Las principales medidas de prevención del suicidio basadas en pruebas incluyen restringir el acceso a los medios para el suicidio, políticas de salud mental y reducción del alcohol, y promover la información mediática responsable sobre el suicidio”.
En ese sentido y ya para finalizar, la institución planteó y remarcó que “el estigma social y la falta de conciencia siguen siendo los principales obstáculos para la búsqueda de ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de campañas de alfabetización en salud mental y contra el estigma”.
Fuente fotografía: topdoctors.mx y sopitas.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco