![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/08/ONU-CONSUMO-DE-DROGAS-3.jpg)
El organismo difundió los resultados de un informe en que alertaron acerca de la profundización de la problemática en el marco de la pandemia del coronavirus.
El consumo de drogas se constituye como una de las problemáticas que suscita mayor preocupación a nivel mundial debido a las consecuencias que genera en las personas ligadas a la misma.
En este contexto, resulta clave la implantación de medidas que contribuyan a visibilizar las consecuencias que desencadena el consumo, pero principalmente que sirvan para disminuirlo y que brinden acompañamiento integral a las personas que atraviesan esta situación.
En ese sentido y vinculado a la información a la que tuvo la posibilidad de acceder Diario NCO, se difundieron las conclusiones principales del informe elaborado por la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC).
Panorama global
En lo que respecta a los resultados obtenidos, la investigación de la UNODC arrojó que “alrededor de 284 millones de personas de 15 a 64 años usaron drogas en todo el mundo en 2020, un aumento del 26 por ciento con respecto a la década anterior”.
Asimismo, el informe también advirtió sobre aumentos récord en la fabricación de cocaína y al respecto señaló que se registró “un crecimiento del 11 por ciento desde 2019, llevando la producción a 1.982 toneladas”.
“Se estima que aproximadamente 21,5 millones de personas han consumido cocaína al menos una vez en el último año en 2020, representando el 0,4 por ciento de la población mundial de 15 a 64 años”, puntualizó y alertó el reporte consultado.
Profundización de la problemática
En sintonía con lo expuesto anteriormente con respecto al consumo de cocaína, el reporte explicó: “La prevalencia estimada de uso ha aumentado ligeramente desde 2010, pero el número de personas que consumen cocaína ha aumentado más, en un 32 por ciento, debido al crecimiento de la población mundial”
En cuanto al caso particular de la Argentina, la investigación arrojó que “si bien registra una prevalencia en el consumo que está por debajo de Brasil, Uruguay y Ecuador, es el país que más ha aumentado el consumo en la última década”.
Por otra parte, en el plano general, la UNODC precisó: “Las incautaciones de cocaína también aumentaron a un récord de 1424 toneladas en 2020. Casi el 90 por ciento de la cocaína incautada a nivel mundial en 2021 se traficaba en contenedores y/o por mar”.
Problemática y poblaciones
Por otro lado, cabe mencionar que el informe facilitado a este medio también expuso que “los patrones dañinos de consumo de drogas probablemente aumentaron durante la pandemia”.
A su vez, desde la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas advirtieron y subrayaron: “Más jóvenes consumen drogas en comparación con las generaciones anteriores”.En ese punto, la investigación alertó que “Argentina muestra una alta tasa de consumo de pasta base (paco) entre la población escolar: presenta la mayor prevalencia luego de Ecuador y Chile”.
“En África y América Latina, las personas menores de 35 años representan la mayoría de las personas que reciben tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de drogas. Muchas personas necesitadas de tratamiento no pueden conseguirlo, sobre todo mujeres”, especificó el estudio.
Asimismo, el reporte amplió que “las mujeres representan más del 40 por ciento de las personas que usan medicamentos para fines no médicos y casi una de cada dos personas que consumen anfetaminas estimulantes (ATS), pero sólo uno de cada cinco en tratamiento para ATS es una mujer”.
Para finalizar, el informe de la UNODC enfatizó: “La importancia de impulsar a la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y todas las partes interesadas a tomar medidas urgentes para proteger a las personas, fortaleciendo la prevención y el tratamiento del consumo de drogas y abordando el suministro de drogas ilícitas”.
Fuente fotografía: labrujula24.com y lasdrogas.info
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.