Número de edición 8481
Fototitulares

Estudio sobre la incidencia de la maternidad en las brechas de género en América Latina

Estudio sobre la incidencia de la maternidad en las brechas de género en América Latina

Un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata encabeza el proyecto.

BELÉN MOGNO

En los últimos años, la lucha por el reconocimiento de la igualdad entre las personas logró avances en materia de derechos y en la disminución de la desigualdad de género.Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados, la desigualdad entre las personas por razones de género aún persiste en múltiples ámbitos de la sociedad no solo en la Argentina sino también en Latinoamérica y el mundo.

En ese contexto y vinculado al informe al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, investigadoras e investigadores del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), encabezaron un proyecto que apunta a documentar el estado de situación, analizar las tendencias y determinantes de las brechas de género en América Latina.

Primeros pasos del proyecto

En relación a cómo el CEDLAS, dependiente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llevó a cabo la investigación se destacó que “recibió el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i)”.

“La iniciativa forma parte de la convocatoria a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT), a través de la cual la Agencia I+D+i promueve el desarrollo de investigaciones que integren la perspectiva de género”, agregó y subrayó el informe.A su vez, el reporte consultado precisó: “En el caso de este proyecto, el análisis se basa en datos de encuestas nacionales de hogares de todos los países de América Latina”.

En cuanto al primer paso necesario para llevar a cabo la investigación, el escrito señaló que “fue desarrollar GenLAC, iniciativa del CEDLAS para promover la equidad de género mediante la generación, análisis y diseminación de evidencia para la región”.

“El objetivo fue contribuir con evidencia al debate, diseño y evaluación de las políticas públicas con enfoque de género y ya en un plano más académico, proveer evidencia causal sobre el efecto de la maternidad en los resultados laborales de las mujeres y las brechas de género”, explicó y puntualizó el informe.

Implicancias de la investigación

Por otra parte, y vinculado a lo que plantean las investigadoras e investigadores con el proyecto, el reporte indicó: “Proponen adoptar una metodología cuasi experimental basada en el enfoque de estudio de eventos en torno al nacimiento del primer hijo para evaluar cómo la maternidad afecta la participación laboral, el empleo, el tipo de ocupación y los salarios de las mujeres de América Latina”.

“Gracias a los datos que permiten seguir las trayectorias laborales de madres y padres antes y después del nacimiento de su primer hijo para cuatro países de la región (Chile, México, Perú y Uruguay)encuentran un fuerte impacto negativo del nacimiento del primer hijo en los resultados laborales de las madres, pero no de los padres”, informó el escrito.

Al respecto, la investigación también agregó que “encuentran que la brecha que se abre inmediatamente después del nacimiento del primer hijo no se revierte en el mediano plazo, sino que persiste a lo largo del tiempo”.

Respecto de las expectativas del equipo del proyecto, el informe destacó: “Está el propósito de contribuir al debate de políticas al proporcionar nuevas pruebas sobre los posibles mecanismos detrás del efecto de la maternidad en América Latina y cómo se relaciona con las instituciones y normas sociales que prevalecen en cada país”.

“En particular, se busca evaluar cuál es la contribución de la maternidad para explicar las mayores tasas de informalidad laboral que se observan entre las mujeres comparadas con los hombres en los mercados laborales de América Latina”, concluyó la investigación.

Fuente fotografías:  marketingdirecto.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior