En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, desarrolló cómo la industria sigue creciendo a paso firme y ya se colocó en números similares a 2016 y 2017 y se buscará romper la barrera del 70 por ciento en los próximos meses.
Este indicador del 68,8 es el mayor número en seis años y refleja un leve, pero sostenido crecimiento de la economía, quedando apenas 0,4 puntos porcentuales por debajo del máximo de la serie ocurrido en noviembre de 2017, cuando registró un 69,2y anotó la novena suba consecutiva, según informó el Indec en los últimos días.
Continuando con su análisis, Banga destacó que “estos indicadores nos dan una fotografía de cómo está el país en materia de consumo, trabajo y mano de obra. Si una planta está al 100 por ciento de su capacidad significa que hay más trabajadores activos”.
Los sectores que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron industrias metálicas básicas (86,9%), productos minerales no metálicos (81,5%), papel y cartón (79,5%), refinación del petróleo (77,5%) y sustancias y productos químicos (73,6%).
El uso de la capacidad Instalada de la Industria fue de 68,8% en noviembre, con un crecimiento de 5,5 puntos interanual respecto al 63,3% de igual mes del año pasado. Esta suba se correlaciona con la mejora del 10,1% interanual que tuvo la actividad industrial durante noviembre, informó el organismo.
Según el resumen ejecutivo correspondiente a noviembre, la capacidad instalada de la industria reflejó una mejora respecto a octubre al marcar una recuperación de 4,1 puntos porcentuales con relación al 64,7% del mes previo.
Sectores por debajo del promedio y más datos alentadores para la economía
Los bloques que se ubicaron debajo del nivel general son productos alimenticios y bebidas (66,6%), productos del tabaco (62,9%), edición e impresión (62,7%), la industria automotriz (60,2%), productos de caucho y plástico (60,1%), productos textiles (59,1%) y metalmecánica, excepto automotores (54,1%).
Comparado con noviembre de 2019, la UCII creció 8,1 puntos porcentuales, con alzas en 10 de los 12 bloques. Las mayores subas se dieron en Automotriz (+21,5), Metálicas básicas (+13,3), Metalmecánica (+11,8) y Minerales no metálicos (+10,4). Solo continúan por debajo del nivel de noviembre de 2019 Tabaco (-6,8) y Refinación de petróleo (-1,2), detalló la cartera de Economía.
En lo que va del año, el uso de la capacidad instalada de la industria acumula un crecimiento de 8,1 puntos porcentual interanual, mientras que el nivel de actividad refleja una mejora del 16,3% en similar período.
Los sectores productivos con mayor utilización de la capacidad instalada en noviembre fueron Metálicas Básicas, con el 86,9%; Minerales no Metálicos, vinculados a la construcción, 81,5%; Papel y cartón, 79,5%; y Refinación de Petróleo, 77,5%.
Qué dijo Kulfas al respecto y cómo puede influir en el acuerdo con el FMI
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, celebró estos datos. “Estamos saliendo de la mano de la producción y el trabajo argentino”, dijo en referencia a la reactivación sostenida luego de la crisis económica que dejó Macri y que se profundizó por la pandemia.
Cabe mencionar, que el indicador del INDEC mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial, y comprende un relevamiento de entre 600 y 700 empresas.Para su cálculo, el INDEC tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector industrial puede obtener con la capacidad que tiene instalada en sus diferentes plantas de producción.
“Hay números similares a 2016 y 2017 y es un alivio para distintos sectores, sobre todo el industrial. Son datos que puede plantar sobre la mesa en la negociación con el FMI, al generar fuentes de trabajo y un mercado interno que empieza a emerger con fuerza”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco