
En esta segunda parte de la nota sobre la institución educativa, el integrante de la misma, Matías Soich, habló sobre las acciones que lleva a cabo la escuela y la comunidad que la integra.
En el marco de la nota que realizó Diario NCO acerca de la inauguración de la nueva sede del bachillerato travesti-trans “Mocha Celis” y la entrevista con el integrante de la institución educativa Matías Soich, quien habló acerca de la historia de la entidad y sus características.
En esta segunda parte de la entrevista, Soich hizo referencia a las acciones que históricamente lleva a cabo la institución educativa desde sus comienzos hace más de una década.
En relación a lo planteado respecto de la labor de la escuela, el entrevistado explicó y especificó que “el objetivo principal es garantizar el acceso a la educación para personas travestis y trans a través de un programa de estudios para jóvenes, adultos, adultas y adultes”.
En cuanto a las características que distinguen al programa de estudios el referente del bachillerato manifestó y remarcó: “El programa de estudios está pensado para favorecer la inclusión, la terminalidad educativa y el acceso a los derechos y el empoderamiento para poder reclamar por los derechos”.
En sintonía con lo expuesto acerca de las acciones que lleva adelante la escuela, Soich detalló que “tenemos un gabinete compuesto por psicólogues, trabajadores y trabajadoras sociales con perspectiva de género que articula con diferentes instituciones del Estado para garantizar múltiples derechos”.
Generar cultura
En vinculación con lo mencionado, la “Mocha Celis” también encaró actividades ligadas con la producción artística y de conocimiento tales como la realización de los libros “La Revolución de la Mariposas” y “Travar el Saber” en conjunto con las Universidades Nacional de Avellaneda, la de Madres de Plaza de Mayo y la Nacional de La Plata.
En ese aspecto, el documento consultado por este medio indicó que el bachillerato travesti-trans también fue parte de la realización de proyectos creativos de carácter audiovisual.
De esta manera, la institución educativa realizó el documental llamado “Mocha” el cual logró tener su estreno comercial en América Latina y Europa yademás, también llevó a cabo una muestra fotográfica en conjunto con el Archivo de la Memoria Trans, sumado a la puesta de obras de teatro, cortos documentales, recitales y festivales, entre otros.
Unión en las diversidades
Por otra parte y en relación al conjunto de personas queforman parte de la escuela, el bibliotecario de la Mocha manifestó y subrayó que “es una comunidad educativa muy diversa no sólo del colectivo LGBTIQ+”
En ese sentido, el integrante del bachillerato travesti-trans indicó: “Hay personas travestis, trans, no binarias, maricas lesbianas, heterosexuales tanto en el equipo docente como en la directives”.
“Hay una gran diversidad cultural etaria, geográfica en toda población estudiantil ya que asisten adultos mayores, madres solteras, personas migrantes y un montón de variables interseccionales”, especificó Soich.
Sentar precedentes
En cuanto a la importancia social de la “Mocha”, cabe destacar que se constituye como la primera escuela trans en el mundo lo cual marcó un hito en la historia de la inclusión y el reconocimiento de derechos.
“Inspiró la creación de programas similares en Tucumán (Norte Argentino), Brasil, Costa Rica, y Chile. Fomenta la inserción laboral con talleres como Proyecto Formativo, Entrenamiento Laboral, Orientación Ocupacional y Derechos Laborales”, describió el documento al que accedió NCO.
En este contexto, el escrito también señaló que el bachillerato “genera talleres de formación en oficios, y otros que aumentan la autoexpresión y el autoestima. Les estudiantes de la Mocha pasan a ser productores de conocimiento y sentido”.
Asimismo, el material consultado resaltó que “desde el 2014, conco cohortes de egresades recibieron su título de Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades, permitiendo dar continuidad a su formación académica en cualquier universidad del país”.
“Varies egresades han ocupado puestos en dependencias públicas (Ministerio Público Fiscal, Superintendencia de Seguros de la Nación, Ministerio de Transporte, Banco Provincia, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social) y en empresas privadas”, finalizó el documento sbre la historia de la “Mocha Celis”.
Fuente fotografía: facebook.com y redaccion.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.