Número de edición 8481
La Matanza

La Diputada Nacional María Azucena Ehcosor realizó preguntas al Jefe de Gabinete Marcos Peña

Diputada Nacional

Diputada Nacional. Durante la jornada de ayer en el Congreso de la Nación el jefe de Gabinete, Marcos Peña, expuso su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, en la misma los miembros del cuerpo legislativo realizaron preguntas pertinentes de acuerdo a las dudas que qusieran evacuar con el Poder Ejecutivo Nacional, la Diputada Nacional por el FR-UNA María Azucena Ehcosor realizó una serie de preguntas por escrito en las cuales indagó al Jefe de Gabinete que respondió bajo el mismo formato en torno a diversas problemáticas que atañen a la Paridad, el PAMI, los medicamentos oncológicos, elementos sobre los jubilados y Femicidios.

A continuación se transcribe las preguntas hechas por escrito por la Diputada Nacional María Azucena Ehcosor con sus respectivas respuestas:

PREGUNTA 869 En función del proyecto presentado el pasado año, habiendo sido una temática de campaña electoral, encontrándose en agenda durante el periodo 2016, informe, cuál es la intención del Poder Ejecutivo Nacional, en cuanto al tratamiento de la Reforma Política, así como también la Paridad electoral a nivel Nacional , siendo que ambos han sido claramente dilatados.

RESPUESTA Al presentar el proyecto de reforma política, producto de un amplio debate entre los diferentes actores que participan del proceso electoral, el Poder Ejecutivo tuvo la intención de que dicho proyecto sea sancionado por el Congreso. Aquél proyecto que parecía tener acuerdo de todos los bloques políticos que componen el Congreso de la Nación, sufrió un inesperado rechazo por parte del bloque justicialista del Senado. En este sentido, la intención del gobierno, en consonancia con su propuesta de campaña que se tradujo en el proyecto en cuestión, se mantuvo y se mantiene incólume. De existir la dilación que el Interbloque FUNA denuncia con tanta seguridad en su enunciado, lejos debería estar de serle adjudicada a una responsabilidad del Ejecutivo, más bien el reclamo debería dirigirse al propio cuerpo que integran, pues el proyecto se encuentra en manos del organismo con potestad legislativa: el Congreso de la Nación.

PREGUNTA 824 Informe el motivo de la demora en la entrega de medicamentos oncológicos para pacientes del PAMI y qué medidas se están tomando a fin de evitar dicha situación que pone en riesgo la salud de los pacientes.

RESPUESTA Actualmente no hay demora en la entrega de medicamentos oncológicos. Para ampliar la información puede consultar las respuestas a las preguntas N° 19 y 878 del Informe Nº 99; y a las preguntas N° 21, 578 y 798 del Informe Nº 100. https://www.argentina.gob.ar/jefatura/informes-al-congreso.

PREGUNTA 814 Informe acerca de la implementación y la reciente puesta en funcionamiento de la Resolución 331/17 mediante la cual se restringe el acceso al subsidio en diversos medicamentos.

RESPUESTA La Resolución mencionada en su pregunta no se refiere, ni tiene relación alguna con el acceso al subsidio social para medicamentos. Respecto del subsidio social, la información que usted solicita puede consultarla en las respuestas a las preguntas N° 19, 68, 284 y 599 del Informe Nº 99 ; y en las respuestas a las preguntas N°21, 167 y 580 del Informe Nº 100. https://www.argentina.gob.ar/jefatura/informes-al-congreso.

PREGUNTA 819 Informe en qué situación se encuentra el Plan “Remediar”, y cuál será el programa que lo reemplace y cuál será su financiación.

RESPUESTA El Programa CUS-Medicamentos (CUS Remediar) sigue funcionando con normalidad.

PREGUNTA 832 Informe, al día de la fecha, cuál es la deuda que tiene el PAMI con los diversos proveedores, lo que genera suspensión de servicios en diferentes provincias del país, y cuáles son las acciones que se están llevando a cabo a fin de solucionar dicho inconveniente. Asimismo indique cuál era la deuda del PAMI en fecha diciembre del año 2015 y cuál es en la actualidad.

RESPUESTA Hay un importe de deuda significativo para el cual se está llevando a cabo medidas de contención del gasto, como ser el cambio en el sistema de prestaciones, la renegociación del Convenio con la Industria y auditorías, entre otros. El saldo de deuda al 31/12/2015 fue de $ 5.444.000.000, y vencida y exigible al 28/02/17, $ 8.282.000.000.

PREGUNTA 840 Informe y explique en forma detallada cual es la situación actual del PAMI respecto a la entrega de Prótesis, sillas de ruedas y audífonos, así como también cual es su plazo de entrega.

RESPUESTA En cuanto a las sillas de ruedas, está en proceso la entrega de 24.904 sillas modelos 1501, 1502, 1503, 1508 y 1510, adjudicadas por Licitación Pública N° 61/2016. Las mismas se entregan en el domicilio de los afiliados en todas las UGL del país. Hasta el 15/05/2017 se entregaron 13.210 sillas correspondientes a esa Licitación, y se estima completar la entrega de las 11.694 sillas de ruedas restantes al 30 de septiembre de 2017. Adicionalmente, se encuentran en proceso de adjudicación la Licitación Pública N° 97/2016 y el Trámite Simplificado N° 2048/2017, que prevén la provisión de 18.449 y 12.314 sillas de ruedas respectivamente. Las mismas serán entregadas durante el 2017 y hasta mediados de 2018. Respecto del plazo de entrega de sillas de ruedas depende de si el modelo solicitado se encuentra adjudicado a la UGL del afiliado. En términos generales la demora de entrega es de 60 días desde el ingreso del pedido hasta la recepción de la silla en el domicilio del afiliado. En cuanto a las prótesis y audífonos, puede consultar la información solicitada en el Informe Nº 99 pregunta N° 368; y el Informe Nº 100 preguntas N°73, 578 y 579. https://www.argentina.gob.ar/jefatura/informes-al-congreso.

PREGUNTA 853 Informe en forma clara y detallada cuáles son los datos oficiales que se tienen en función de hechos de violencia de género ocurridos durante el último año 2016 y los meses del 2017. Asimismo y en función de las mismas, indique cuales son las conclusiones arribadas y de igual forma cuales son las acciones y programas que se están llevando a cabo en la actualidad, tendientes bajar dichos índices. En el mismo sentido indique si al día de la fecha existe algún tipo de Registro, que unifique los datos de hechos de violencia a nivel nacional.

RESPUESTA:

En lo que respecta a datos sobre violencia contra las mujeres, en forma conjunta con el INDEC, se releva el Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer (RUCVM). El RUCVM se encuentra en un proceso de cambio metodológico en el que se le da participación a las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE) como entes rectores en sus respectivas jurisdicciones, de manera de asegurar, en primer lugar, la identificación de todos los centros dedicados a la temática y, en segunda instancia, la recopilación de información a ser incorporada al RUCVM. Este cambio metodológico se realizó con la esperanza de garantizar, en el corto plazo, la cobertura Nacional del Registro. Para ello se recurrirá a las DPE para que concentren la información provincial (garantizada esta actividad mediante la firma de convenios entre el CNM y los gobernadores provinciales) y luego la deriven al INDEC. Para ello es necesaria una estrecha vinculación entre los organismos provinciales y locales con la DPE, de manera de garantizar la recopilación de información, el uso del formulario del RUCVM y la homologación de procedimientos de análisis de calidad de la información recibida. Estas tareas se realizarán bajo el monitoreo de los profesionales del INDEC. En este sentido, se han detectado algunos casos en los que se estaban desarrollando registros de violencia de género en algunas provincias, pero mediante el trabajo conjunto entre INDEC y DPE se han estrechado vínculos para aunar esfuerzos en pos de un Registro Único Nacional de Casos de Violencia contra la Mujer. Ver datos preliminares 2016 aquí: http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ARG/INT_CED AW_AIS_ARG_25805_S.pdf

Asimismo, el Consejo Nacional de las Mujeres releva y publica en forma periódica las estadísticas obtenidas a través de la Línea 144 (información, contención y asesoramiento). Las mismas se encuentran disponibles en el sitio web del CNM

( http://www.cnm.gob.ar/linea144.php#Est)

Este gobierno ha asumido a la erradicación de la violencia contra las mujeres como una Política de Estado. En tal sentido, ha adoptado por primera vez, y luego de más de cinco años de reglamentada la Ley 26.485 que así lo indicaba, un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia con presupuesto propio. El mismo comprende 69 medidas y 137 acciones a desarrollar en los próximos tres años. Para más información ver http://www.cnm.gob.ar/pnacerrviomuj.php Las acciones del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias, dependiente de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación se orientan en tres direcciones: • Línea 137 (actualmente en CABA y Misiones) y federalización de la línea: funciona las 24 hs. todos los días del año. Brinda contención y orientación a víctimas de violencia familiar y sexual. Ante casos de urgencia y emergencia, se desplazará un Equipo Móvil (conformado por un psicólogo/a y un Trabajador/a Social, acompañados por personal policial de civil), al lugar donde se encuentre la víctima para asesorarla y acompañarla al hospital (si fuera necesario), a radicar la denuncia, a buscar un lugar alternativo donde alojarse, etc. Se espera que en los próximos meses comience a funcionar en la Provincia de Chubut. • Línea Nacional 0800 222 1717 contra el Abuso Sexual Infantil: funciona las 24 hs. todos los días del año. Brinda contención y orientación a víctimas, testigos o referentes de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido un delito contra su integridad sexual. • Talleres y jornadas de sensibilización en violencias de género en el país.

El desarrollo de las actividades se programa y diseño en función de la institución convocante y los destinatarios. El objetivo de esta tarea está siempre vinculado a la posibilidad de armar lazo y articular con otras instituciones que trabajan con víctimas, difundir la tarea del Programa Las Víctimas contra Las Violencias, y fundamentalmente promover la perspectiva de género y de derechos humanos y prevenir la re victimización. En el marco de la federalización del Programa, en 2016 se realizó la rúbrica del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación y los Ministerio de Gobierno y Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la Provincia de Misiones para la capacitación y sensibilización a las profesionales y operadores/as de la Línea 137 y Línea 102 que funcionan en esa Provincia. A su vez, se realizaron articulaciones institucionales con la Provincia de Chubut para la réplica del Programa en la Ciudad de Rawson. En cuanto la Línea Nacional 0800 222 1717 contra el Abuso Sexual Infantil, en el marco de la Campaña Nacional “Hablemos de Abuso Sexual Infantil” impulsado por Presidencia de la Nación, el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se divulgó la línea de atención destinada a víctimas de violencia sexual niñas, niños y adolescentes o sus familiares. La línea funciona las 24hs los 365 días del año y es atendida por psicólogas y trabajadoras sociales especialmente entrenadas para la atención y contención de las víctimas y sus familiares. Los datos muestran que desde el día 19/11/2016 (fecha de lanzamiento de la Campaña Nacional) hasta el 30/04/2017 se recibieron comunicaciones provenientes todas las provincias del país, atendiendo 2.769 llamadas, abriéndose 1010 casos sobre violencia sexual contra niñas, niños o adolescentes. Durante las comunicaciones se realizaron asesoramientos y orientaciones a adultos sobre violencia sexual vivida en su infancia. Esta línea brinda contención y orientación a víctimas, testigos o referentes de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido un delito contra su integridad sexual, realizando acciones en pos de impulsar la denuncia penal en los casos en que no se encuentre un adulto/a referente, que los responsables no puedan o no quieran realizar la denuncia o bien que la víctima no se encuentre a resguardo. El Programa realizó 1358 gestiones y articulaciones en los casos trabajados. El 11% de los casos fueron abordados por el equipo de seguimiento del Programa, así como la elaboración de 83 actas de comunicación oficial en línea con el Art. 30 de la Ley 26.061. En lo concerniente a la atención y acompañamiento mediante la línea 137 y equipo móvil de atención a víctimas de violencia familiar, la misma se realiza las 24hs los 365 días del año. Desde Enero 2016 a Marzo 2017 en absoluto (CABA) se acompañaron a 3.581 víctimas; y se atendieron 16.785 llamados. De las víctimas acompañadas, 2.134 son niñas, niños y adolescentes.

El Equipo móvil de atención a víctimas de violencia sexual funciona brindando atención a víctimas de delitos contra la integridad sexual, las 24hs los 365 días del año a cargo de profesionales en psicología y trabajo social. El equipo realizó 1.626 intervenciones acompañando a 1.582 las víctimas (el 52% de estas, niñas, niños y adolescentes). En cuanto a las capacitaciones, se desarrollaron entre enero y noviembre de 2016, 51 talleres y jornadas de sensibilización en violencia familiar y sexual en todo el país. En CABA y Ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Neuquén, Rawson (Chubut). Entre las cuales se realizaron 3 Ciclos de Sensibilización y Entrenamiento en Violencias de Género en las Ciudades de General Roca (2 encuentros); Viedma (4 encuentros), Goya (3 encuentros), y Posadas (3 encuentros). Las jornadas son destinadas a operadores/a, profesionales/as y la comunidad local: escuelas, hospitales y centros de salud, ONG´s, sindicatos, universidades, Centros de Acceso a la Justicia, Poder Ejecutivo y Judicial nacional y provincial. Por otro lado, en 2016 se capacitaron en la materia obligatoria sobre violencia de género a 6.070 suboficiales y oficiales de la Policía Federal y a 200 suboficiales de la Policía Metropolitana. Se encuentra sensibilizando y capacitando a 1973 suboficiales y oficiales de la Policía Federal Argentina, durante el primer trimestre del 2017. Durante el año 2016 también se realizó una campaña contra el Grooming a través de la firma de un acta de acuerdo con las empresas TELECOM PERSONAL ARGENTINA, CLARO ARGENTINA y TELEFÓNICA ARGENTINA mediante la empresa GSMA, comprometiéndose a apoyar al Programa Las Víctimas Contra Las Violencias a través del fomento y promoción del Equipo Niñ@s contra la Explotación Sexual y Grooming, la línea nacional gratuita 0800-222-1717 y la línea 137 en CABA. Campaña “Nos importa Argentina”.

Implicó la difusión de la acción del Equipo Niñ@s junto con Google en contra de la explotación sexual infantil, grooming y pornografía infantil, colocando en lugar destacado el recurso del 0800- 222-1717. En el marco del Programa Justicia 2020, el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, mediante la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, se encuentra impulsando la federalización y expansión de las modalidades de intervención del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias en el país, en relación a la atención de víctimas de violencia familiar y sexual. Para ello, se desarrollan jornadas de sensibilización y capacitaciones en todo el país destinadas tanto a funcionarios del Poder Ejecutivo, Judicial, Fuerzas de Seguridad Federales y Provinciales, como así también en instituciones de la salud, educación y ONG´s, entre otras. Se propicia, también, la apertura de un hilo de debate en el Foro Justicia 2020. Finalmente, el Programa colabora con el Registro Único de Casos de Violencia contra la Mujer que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior