La iniciativa tiene como objetivo “ampliar el acceso a la detección y diagnóstico del virus.
En los últimos años, los avances de la medicina y la ciencia respecto a diversas enfermedades permitieron desarrollar métodos de prevención, control e incluso de cura más efectivos.
En este contexto, se destaca el caso del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que en su etapa avanzada desencadena en la enfermedad del sida y que, según el último informe de la ONUSida, afecta a casi 38 millones de personas en el mundo.
En ese sentido, resulta fundamental el diagnóstico temprano del virus para que las personas afectadas puedan comenzar un tratamiento que les ayude a combatir las consecuencias de la enfermedad y tener una mejor calidad de vida.
Al respecto y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, en la Argentina se inició la prueba piloto de test para el VIH.
Características de la prueba
En relación a la puesta en marcha de la iniciativa mencionada, el informe difundido señaló que es impulsada por “El Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de ampliar el acceso a la detección y diagnóstico del VIH”.
Asimismo y vinculado a lo que posibilita la implementación de la prueba citada, el estudio indicó que “es evaluar el desempeño y aceptabilidad de una estrategia de autotest para VIH en poblaciones clave en la Argentina”.
En sintonía, el material difundido hizo referencia a una característica particular que destaca al autotest para el VIH y al respecto expuso y destacó: “Permite obtener un resultado en 20 minutos”.
Datos y estadísticas
Por otra parte y vinculado a algunas precisiones sobre el virus en el contexto nacional, el estudio publicado detalló que “en Argentina se estima que 136 mil personas viven con VIH y un 17 por ciento de ellas no conoce su diagnóstico”.
En línea con lo planteado y ligado a la campaña de la prueba, el escrito apuntó: “El estudio piloto sobre una estrategia de autotest para VIH cuenta con la participación de las provincias de Córdoba, Salta y San Luis”.
En lo que respecta a las instituciones que encabezan el estudio, el informe mencionó que ” está coordinado por los equipos técnicos de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis de la cartera sanitaria nacional, en conjunto con programas provinciales de VIH de Salta, San Juan y Córdoba, y el Laboratorio Central de la provincia serrana”.
“Además, cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, agregó y remarcó el material consultado por este medio.
Actualidad de la prueba
Por otro lado y en cuanto al estado del proyecto hoy en día, el informe planteó: “El estudio piloto completó satisfactoriamente la etapa inicial de validación del test en laboratorio que permitirá planificar su implementación a gran escala para toda la población en el mediano plazo”.
Asimismo, el archivo consultado agregó que “ahora está en marcha la segunda etapa que tiene como objetivo evaluar su aceptabilidad específicamente en poblaciones clave para conocer su experiencia en el proceso de autotest e identificar posibles puntos de mejora en la implementación”.
“Para su implementación, el autotest, proceso en el cual un individuo recolecta su propia muestra de sangre o fluido oral, realiza una prueba e interpreta los resultados en forma autónoma, cuándo y dónde prefiera- requiere una instancia previa de evaluación local”, explicó el estudio.
En relación a lo expuesto anteriormente sobre la instancia previa de evaluación local, el escrito indicó que “participan centros públicos y de las organizaciones de la sociedad civil de las provincias de Córdoba, Salta y San Luis que están ofreciendo el test de VIH con foco en poblaciones clave”.
Test: un recurso fundamental
En cuanto a la importancia del test, el informe subrayó: “El 30 por ciento de las personas que tienen el virus que acceden al diagnóstico lo hacen tardíamente y como el VIH puede no mostrar síntomas por mucho tiempo, la única manera de saber si se contrajo o no es a través de un estudio probatorio”
Además, el estudio hizo hincapié en que “la detección temprana y el inicio del tratamiento oportuno mejora en la calidad de vida y la baja en la morbimortalidad de las personascomo”.
“También representa una estrategia costo/efectiva en términos de reducción de la transmisión y la incidencia del VIH a escala poblacional”, agregó y amplió el material consultado.
Por último, el escrito señaló y aclaró que “el testeo voluntario, confidencial y gratuito está recomendado como una práctica habitual y universal para todas las personas, y en nuestro país puede realizarse en efectores del sistema público sin orden médica”.
Fuente fotografía: infosalus.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco