
Desde la redacción de Diario NCO, Darío Banga, especialista en materia económica y financiera realizó su columna diaria donde explicó la preocupación gubernamental por “ganarle poder adquisitivo al salario” para que éste sea mayor que el aumento de la inflación.
“La única manera de lograr esto es que los sueldos aumenten por encima de la inflación y eso es complicado porque forma parte del costo y se termina trasladando al precio del bien o del servicio”, explicó el especialista.
PUEDES LEER: https://diario-nco.net/logo/criptomonedas-el-furor-en-el-pais-y-el-contexto-mundial/
Banga determinó en su columna que los niveles inflacionarios están bastante lejos del presupuesto 2021, el cuál fue establecido bajo la idea de un 29 por ciento de inflación máximo. Incluso, expuso que “ya hay muchos gremios que están cerrando paritarias por encima de ese 29 por ciento”.
En línea con esto, el columnista trajo a colación un ranking publicado por un diario económico donde se detallan los gremios que cerraron paritarias bajo las condiciones planteadas por el presupuesto y los que cerraron muy por encima del 29 por ciento establecido.
Los gremios que menos aumentaron
El gremio que menor aumento acordó es el SUTEP, perteneciente a los trabajadores de parques de diversiones, que cerró en un 20 por ciento del cuál el 15 será no remunerativo adicional y el 5 por ciento restante será no remunerativo con los salarios del mes de agosto.
En segundo lugar, se encuentra el gremio de las trabajadoras domésticas quienes pasaron a percibir un 28 por ciento más a partir del último primero de diciembre donde fueron alcanzadas por un 10 por ciento para luego recibir un 8 por ciento en febrero 2021 y el 10 por ciento restante en abril. A esto debe sumársele un 3 por ciento adicional para quienes trabajan en zonas desfavorables.
Uno de los gremios que cerró al ras fue el gremio de los trabajadores bancarios que acordó un aumento del 29 por ciento de los cuales un 11,5 fue dado en enero, otro 11,5 en abril y el 6 por ciento restante quedará para agosto próximo. En esta línea también se encuentra Luz y Fuerza que perfiló un aumento del 29,5 por ciento.
Finalmente, el gremio de los trabajadores de la industria informática cerró con un aumento del 30 por ciento que se liberará en tres cuotas iguales para mayo, agosto y noviembre respectivamente. Otro que cerró en ese porcentaje fue la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles.
Los gremios que más sobrepasaron el límite del presupuesto
El de los trabajadores de AYSA fue uno de los gremios que más sobrepasó el máximo del 29 por ciento del Gobierno, aunque fue, de todos, el que menos se extralimitó. El gremio de José Luis Lingeri concretó un aumento del 32 por cinto para sus trabajadores.
Los docentes de Provincia, bajo el ala de SUTEBA y FEB, también recibirán un aumento de este porcentaje, pero, en este caso, se sumará el incremento por el FONID más la suma por conectividad acordada por las paritarias nacionales. Otro que acordó un aumento del 32 por ciento es el gremio de los empleados de comercio.
Estacioneros y Garaje, UOCRA, trabajadores del Plástico y empleados de Tv por Cable son de los gremios que definieron aumentos salariales en porcentajes más elevados con un 34, 35,8, 36 y 44 por ciento, respectivamente que, en todos los casos, será percibido en cuotas.
Sin embargo, el podio del ranking está encabezado por los trabajadores estatales de Neuquén que, tras 60 días de protesta y 21 días seguidos de cortes y piquetes, lograron acordar un aumento del 53,09 por ciento a pagar en cuotas durante lo que queda del año.
“Esto es una pelea entre inflación y salario. Esperemos que la mayoría pueda aumentar y no se genere una espiralización entre precios y salarios. El Gobierno va a tener que jugar un rol fundamental para que esto no suceda”, concluyó Banga.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco