Número de edición 8481
Destacadas

31 femicidios y trans-travesticidios en lo que va del 2021

31 femicidios y trans-travesticidios en lo que va del 2021.

El informe realizado por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” que dirige la Casa del Encuentro informó que cada 24 horas se comete un crimen en razón de género en la Argentina.

Desde hace un año, la pandemia producto del coronavirus se convirtió en la protagonista de la escena mundial, tal es así que los índices de nuevos contagios y de personas fallecidas, sumado a las novedades con respecto a las vacunas en las que se trabaja, se constituyen como la materia prima de las noticias diarias.

Sin embargo, en el caso particular de la Argentina, otro de los temas que genera cada vez mayor preocupación, tiene que ver con el índice de femicidios que ocurren día a día en el país.

En ese sentido, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige La Casa del Encuentro, presentó un informe acerca de la alarmante cantidad de crímenes por razones de género cometidos en lo que va de este año.

Los números del horror

En relación al promedio de víctimas de femicidio que son cometidos por día en el país, la investigación llevada a cabo por el Observatorio informó: “En Argentina cada 24 horas una mujer es asesinada por violencia sexista”.

Asimismo, a partir del relevamiento realizado, desde el instituto explicaron y detallaron que “desde el 1 al 31 de enero de 2021, en el marco del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), se produjeron 30 femicidios y 1 transfemicidio”.

A su vez, de acuerdo a lo expuesto en el estudio coordinado por La Casa del Encuentro, además de los “30 femicidios de mujeres y niñas y 1 transfemicidio registrados durante enero”, también ocurrieron ” dos femicidios vinculados de varones adultos y niños”.

En cuanto a las edades de las víctimas de los crímenes, la investigación citada precisó que el mayor promedio se encuadró en la franja de los “19 a 30 años con 12 casos y de los 31 a los 50 con 11 casos”.

En línea con este planteamiento, otras estadísticas referidas a las edades de las víctimas arrojaron: “De 0 a 12 años hubo cero registros; de los 13 a los 18 años ocurrieron dos casos, de 51 a 65 años, tres casos; de 66 A 68 dos y sin datos precisos un solo caso”.

Convivir con el peligro

Por otra parte y vinculado al vínculo entre las víctimas y los femicidas, en el relevamiento realizado por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, se expuso que “en 11 casos eran su pareja, exparejas 9, conocidos y/o vecinos tres casos y otros familiares también tres casos, mientras que aquellos en los que no había vínculo aparente hubo cinco casos”.

Por otro lado, en relación al lugar donde se perpetraron los femicidios, el informe mencionado puntualizó: “En lavivienda de la víctima se registraron 11 casos; en la vivienda compartida 10; tanto en la vivienda del femicida como en la vía pública se registraron 2 casos en cada uno”.

En línea con los datos acerca de los lugares en los que fueron cometidos crímenes por razones de género,desde el Observatorio coordinado por La Casa del Encuentro agregaron que “en las vías del ferrocarril se registró 1 caso; en descampados tres y en el lugar de trabajo dos casos”.

 Femicidios en el país y víctimas colaterales

En cuanto a la región en la que se registró la mayor cantidad de femicidios, el estudio, reveló: “En la provincia de Buenos Aires se registraron 14 casos; cuatro en Córdoba; tres en Santiago del Estero, dos en Salta, La Rioja y Mendoza y un caso en Neuquén, Santa Fe, Tucumán y Río Negro mientras que en el resto del país no hubo registros”.

 Por otra parte, en lo que concierne a las víctimas colaterales de los femicidios, desde el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” informaron acerca de “27 hijas o hijos menores, 10 hijas o hijos adultas/os y una hija o hijo sin datos de edad”.

“Tres víctimas habían realizado denuncia; tres femicidas tenían prohibición de acercamiento; un femicida era perteneciente a una fuerza de seguridad; una víctima tenía indicio de abuso sexual”,agregó y detalló el informe al que pudo acceder Diario NCO.

A su vez, el citado relevamiento también puntualizó que “una víctima estaba embarazada, una víctima era mujer trans; una víctima era de pueblos originarios y seis femicidas se suicidaron”.

Femicidios en Argentina

En cuanto al índice de femicidios cometidos diariamente en el país, desde el Observatorio “Zambrano” manifestaron: “Una mujer asesinada cada 24 horas demuestra que las medidas implementadas, en el momento excepcional que atravesamos, no son suficientes para proteger a las mujeres y personas trans en situación de violencia”.

“Es imprescindible que el Estado refuerce las medidas de prevención y protección desde una mirada interdisciplinaria”, reafirmaron y enfatizaron desde el organismo coordinado por La Casa del Encuentro.

Asimismo, desde la institución hicieron hincapié en que “la violencia de género necesita un abordaje federal. No es igual el acceso a recursos en los centros urbanos, que en las zonas más alejadas y la realidad es una sola: nos siguen matando”.

La lucha por poner fin a los femicidios

“Sabemos que para trabajar la prevención se impone un cambio cultural y que esto implica un proceso extenso, por eso se deben reforzar las políticas que faciliten a las mujeres y compañeras trans los caminos de resolución de sus problemáticas en el presente”, enfatizaron desde el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”.

En ese sentido y vinculado a las medidas necesarias para combatir los crímenes por razones de género, desde la el organismo citada sostuvieron: “Es fundamental que el Poder Judicial restablezca su servicio y otorgue prioridad a las denuncias por violencia”.

Además, agregaron que “luego de tantos meses, y solo con la renovación automática de las medidas, las causas deben avanzar para que las mujeres no se encuentren, además, sumergidas en una situación de violencia institucional”.

A su vez y vinculado al contexto del coronavirus, desde la institución explicaron: “Todo el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) afectó a las distintas Áreas y Direcciones de la Mujer en las distintas provincias, así como las Oficinas de Violencia Doméstica”.

“El 2021 tiene que contemplar todo lo atravesado para que funcionen los servicios de protección a las mujeres y no se repitan los errores que ocurrieron en un primer momento”, remarcó la organización.

Medidas para combatir los crímenes de género

En línea con su planteamiento acerca de las acciones necesarias para poner un freno a la ola de femicidios cometidos en Argentina, la asociación coordinada por La Casa del Encuentro subrayó: “Es urgente la implementación efectiva de los puntos anunciados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”.

“Tal es el caso del programa “Acompañar” en las provincias que ya firmaron el convenio. Porque la burocracia no puede ser un obstáculo para el acceso a los derechos que las protegen”, mencionaron y resaltaron desde la institución.

Por último, hicieron hincapié en que “la implementación de políticas públicas en materia de género es un compromiso que la República Argentina asumió a nivel internacional. Vivir una vida libre de violencia es un Derecho”..

“En nombre de todas las víctimas de violencia sexista, desde La Casa del Encuentro y su Observatorio, sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones”, finalizó el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”.

Fuente fotografía: Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior