![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/10/PEREZ-ESQUIVEL.jpg)
En estos días se cumplió el aniversario del momento en el que el activista y defensor por los Derechos Humanos fue distinguido con el mencionado galardón.
La historia de la humanidad en el mundo se caracteriza tanto por momentos y acontecimientos que implicaron avances y cuestiones positivas para los individuos como así también por sucesos que generan sufrimiento y otras consecuencias negativas para los seres humanos.
En este contexto, el hambre, las guerras, las crisis sanitarias, entre otras cuestiones son algunas de las cuestiones que castigan al mundo, pero que sin embargo, también se constituyen como el principal motivo de lucha de individuos y organizaciones que buscan generar cambios.
En relación a aquellas personas u organizaciones que deciden llevar adelante la batalla contra los males que aquejan al mundo y buscan lograr la paz y la fraternidad entre las naciones es que año a año se otorga el Premio Nobel de la Paz.
En Argentina, uno de los reconocidos con dicho galardón es el activista y defensor por los Derechos Humano, Adolfo Pérez Esquivel, que habló con Télam Radio debido a que se cumplieron 40 años de que recibió el Nobel de la Paz y a su vez, también reflexionó acerca del mundo y la Argentina en el marco de la pandemia.
La celebración por el premio
En relación al hecho de que se cumplieron 40 años de que fue galardonado con el Nobel de la Paz, Pérez Esquivel reflexionó sobre ello y recordó: “Fue un momento muy duro, muy difícil. Yo acababa de salir de la prisión y me sorprendió cuando me anunciaron que me habían otorgado el Premio Nobel de la Paz”.
En este sentido, el entrevistado agregó que “lo primero que le dije al embajador en Noruega fue que no podía asumirlo a título personal sino en nombre de los pueblos de América Latina”.
“Le dije que no era el trabajo de una persona sino el de miles de personas en todo el continente que trabajan y que luchan; los indígenas, los campesinos, religiosas y religiosos y los trabajadores, fundamentalmente los más pobres y entonces en nombre de ellos trato de ser coherente de seguir dedicando mi vida a ese servicio”, remarcó Pérez Esquivel
Asimismo, el activista y defensor por los Derechos Humanos señaló: “Así pasaron 40 años y seguimos trabajando, luchando, acompañando y también tratando de generar conciencia en la educación porque sigo enseñando en la Universidad de Buenos Aires y sigo trabajando con los jóvenes”.
El mundo ante la pandemia
Por otra parte, en relación a la situación que se atraviesa en la actualidad en el país en el marco de la pandemia producto del coronavirus, Pérez Esquivel planteó que “lo que está viviendo la Argentina lo está viviendo el mundo”.
“Vemos que los países con muchos más recursos económicos y posibilidades tecnológicas están en crisis y esta pandemia del Covid-19 hay que buscar las causas y las causas las están demostrando los científicos que dicen que hay 2085 virus de los cuales 584 afectan al ser humano, entre ellos el coronavirus”,añadió el entrevistado.
Asimismo y vinculado al tema del coronavirus, el también presidente de la Comisión Provincial de la Memoria señaló que “la vacuna va a poder ayudar, pero no va a resolver el problema porque primero hay que restablecer el equilibrio”.
En este sentido, el ganador del Nobel de la Paz sostuvo: “Esta pandemia que estamos sufriendo es consecuencia de los desastres del ser humano que ha castigado tan duramente a la madre tierra con la contaminación, los monocultivos, han roto la biodiversidad”.
“El país está viviendo esa situación y lo único que queda es tomar la medida de prevención sanitaria hasta tanto se encuentren soluciones de fondo que hasta ahora en ninguna parte del mundo se logró, tal vez en China o en Rusia, pero Estados Unidos tiene más de 200 mil muertos”, planteó Pérez Esquivel.
A su vez, en un análisis respecto a la situación de la Argentina ante la pandemia, el entrevistado señaló que “estamos con dificultades y la gente no quiere mantenerse en cuarentena y hay problemas de trabajo, mucho desempleo, aumento de la pobreza”.
En este sentido y como continuación de su análisis sobre la situación del mundo en general ante el coronavirus y las consecuencias económicas derivadas, el activista por los Derechos Humanos sostuvo: “La próxima pandemia que ya está pero que va a castigar duramente a la humanidad es el hambre y eso es el problema”.
Pandemia en Argentina
Por otro lado, ante la consulta con respecto a las manifestaciones en relación al tema del coronavirus que tuvieron lugar en los últimos tiempos en la Argentina, el entrevistado consideró que “es un daño que se hacen a sí mismas porque si no toman las medidas de prevención la pandemia esta se va a disparar”
Por otra parte, en un análisis respecto de las consecuencias derivadas de la pandemia, Pérez Esquivel sostuvo: “El problema es el trabajo y cómo poner en marcha los recursos económicos para que el país pueda avanzar y desarrollarse”.
“El Gobierno viene haciendo grandes esfuerzos frente a esta cosa que fue inesperada para todos y todas. pero hay que pensar cómo se van a generar fuentes de trabajo”, señaló y remarcó el activista por los Derechos Humanos.
En este sentido, el Nobel de la Paz habló sobre las actividades que realiza en la actualidad con respecto a la lucha contra la crisis en la Argentina profundizada por el Covid-19 y precisó que “yo estoy colaborando con el grupo del Ministerio de Desarrollo Social sobre el caso del hambre”.
“Es sobre el caso del hambre y ver cómo se puede llegar a la producción de mediano y pequeño productor y las economías regionales”, agregó y puntualizó el presidente de la Comisión Provincial de la Memoria.
A su vez, Pérez Esquivel hizo hincapié en el hecho de que “también hemos presentado algunos proyectos de reforestación de bosques nativos que daría trabajo en el interior del país y que esto es posible hacerlo así que hasta ahora está en estudio para poder analizar y ver qué se puede hacer”.
Por último y para finalizar, el Nobel de la Paz afirmó y enfatizó: “Hay que generar alternativas porque no podemos retroceder, no es que esto pasó y vamos a retroceder a lo que vivimos esto lo vemos en educación, lo vemos en el campo de la economía, en el mismo desarrollo del país es decir, es un momento de desafíos y de creatividad”.
Fuente fotografía: ambito.com.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.