La Municipalidad de Castelli avanzó en la regulación del cannabis para uso medicinal, luego de que el Concejo Deliberante de ese distrito aprobara por unanimidad el proyecto enviado en los primeros días de noviembre por el intendente Francisco Echarren.

Al respecto, el jefe comunal indicó que además de buscar darle una respuesta al vecino que necesita aceite de cannabis para aliviar los padecimientos de algunas enfermedades, el objetivo es comenzar a gestar una respuesta a la sociedad y hacer que a nivel nacional y provincial se empiecen a generar soluciones.
Recién se aprobó por unanimidad la ordenanza para regular el cultivo del Cannabis medicinal en #Castelli.
Un nuevo tiempo comienza para trabajar en el desarrollo de este proyecto de salud.
Felicitaciones a todos y todas lxs concejales por avanzar en lo mejor para nuestra ciudad. pic.twitter.com/llXXCxZrcX— Francisco Echarren (@EcharrenF) November 20, 2019
Castelli se suma de este modo a San Vicente, Hurlingham y General Lamadrid en lo que refiere a uso medicinal del cannabis, pero la diferencia entre esos tres distritos y el que gobierna Echarren, es que en este caso particular se habilitó no sólo el uso científico en investigación sino también su cultivo para uso medicinal, algo que se encuentra a medio habilitar luego de las modificaciones que realizó el Gobierno en la reglamentación del proyecto.
El intendente consideró positivo que los intendentes comiencen a encabezar los reclamos, teniendo en cuenta que se trata de “una necesidad sanitaria”, y disparó: “Es una vergüenza que tengas que entrar a Mercado Libre y te ofrezcan cannabis, que haya una demanda que va en aumento”. En esa línea, subrayó que a partir de esta situación se crea un mercado negro que es peligroso también para los consumidores ya que no saben a ciencia cierta el contenido del producto.
Echarren resaltó que a partir de la aprobación del proyecto, tuvo consultas al respecto de concejales de otros distritos. “Está bueno que los municipios tomen la posta”, dijo el intendente de Castelli, que concluyó: “Tiene que ver con el futuro. Cuando uno gobierna tiene que planificar el futuro. Esto va a ser incorporado a la ciencia médica de forma legal y el Estado nacional va a tener que regular esto”.
Fuente: Nova.