El economista Darío Banga realizó un análisis sobre esta medida tomada por el Banco Central y explicó por qué genera controversia.
Este martes, fuentes del Banco Central informaron que los empleados de empresas que recibieron parte de sus sueldos a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no podrán comprar dólar ahorro.
Esta medida fue adoptada a partir del 16 de septiembre con el fin de limitar la venta de dólares a particulares que fueron beneficiarios de ayudas o asistencia por parte del Estado.
En este sentido, desde la redacción de Diario NCO, el economista Darío Banga explicó algunas cuestiones y analizó la medida tomada por el Banco Central, que ha generado ciertas controversias.
¿Qué es el ATP?
Banga señaló que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) es una medida que tiene como función “financiar a las empresas para que, en este contexto de crisis y pandemia, no quede ningún trabajador sin cobrar su sueldo”.
Asimismo, el especialista explicó: “Tiene ciertos requisitos, que es hasta el 50 por ciento del salario total y no se puede superar el tope de dos salarios mínimos vital y móvil”.
El economista indicó que no solo los beneficiarios del ATP no pueden comprar el dólar ahorro, sino que la medida señala que ninguna persona que haya sido asistida por el Estado puede comprarlos.
“Ahí entra un mundo de beneficios, la Asignación Universal por Hijo (AUH), asignación por embarazo, los que tienen créditos UVA, todos los que recibieron créditos o ayuda por parte del Estado, monotributistas, no pueden comprar. Se toma el ATP como una ayuda del Estado”, remarcó.
La Controversia
Según Banga, la discusión se da porque no queda del todo claro quiénes son los reales beneficiarios del ATP, si las empresas que tienen la obligación de pagar los sueldos a los empleados o los empleados que reciben ese sueldo.
“El trabajador que trabajó tiene que cobrar su sueldo como corresponde y con ese sueldo, el trabajador, puede hacer lo que quiere”, sostuvo el economista y advirtió que las empresas utilizan el ATP para financiarse y el trabajador quedó en el medio de esta medida.
El especialista indicó que, si bien es verdad que muchos trabajadores “no pueden comprar dólares”, esta sigue siendo una medida controvertida, ya que se podría considerar “poner un cepo total” sin tantas restricciones.
¿Empresa o trabajador?
“¿Quién es el beneficiario, las empresas que piden el ATP para pagar los sueldos o el trabajador que recibe el sueldo? Se puede decir que las empresas, porque son las empresas las que piden la ayuda del Estado”, señaló Banga.
Desde otra perspectiva, el economista aclaró que también se puede pensar que las empresas funcionan como “intermediarios” entre el trabajador y el Estado que brinda el beneficio.
En este sentido, Banga aseguró: “Los que reciben créditos, los que reciben un IFE, los que reciben una AUH son voluntades propias. Va la persona a pedirlo, el trabajador no va a pedir un ATP, la empresa va y lo pide para pagar. Indirectamente, el trabajador queda en el medio”.
Otras medidas
“Son pocos los dólares que tiene el BCRA y en base a eso, por la compra del dólar ahorro que hacían las personas humanas se le iban cada vez más, toman esta medida. Ojalá se pueda entender esta medida para poder llevar una tranquilidad”, sostuvo.
Además, el economista se refirió a la reactivación del swap de monedas acordado entre el Gobierno argentino y China, y la baja de retenciones para el campo con el objetivo de liquidar divisas.
“Con esto el Banco Central lo que se asegura es tener balas o tener poder de fuego, entre comillas, para que en el caso de una corrida cambiaria salir a hacerle frente y que no genere un desequilibrio en la moneda”, sostuvo.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.