Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de MuMaLa, habló en Haciendo Radio sobre el estudio que reveló la falta de paridad de género en los puestos del ámbito político en la Argentina.
El 23 de septiembre pasado se cumplieron 73 años de la promulgación de la Ley 13.010 de Voto Femenino, un día histórico en la lucha por los derechos políticos de las mujeres en nuestro país.
El primer artículo de esta ley establece que “las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismasobligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”, pero la paridad en puestos jerárquicos en el ámbito político sigue bajo la lupa.
Un estudio del colectivo Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) reveló que el acceso a las funciones de los tres poderes del Estado para las mujeres y disidencias son limitadas.
Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de MuMaLa, habló en Haciendo Radio, una producción de Diario NCO (lunes a viernes de 10.30 a 13 horas), que se emite por la 2020 NCO Radio, sobre cuánto se ha avanzado en términos de participación política femenina y cuánto falta por hacer.
Falta paridad
Ferreyra sostuvo: “El voto es un primer paso, pero la participación plena en estos ámbitos de decisión es una deuda pendiente para el ejercicio pleno de nuestra democracia. En este sentido, hicimos un monitoreo de cuál es la participación efectiva en cada uno de los tres poderes del Gobierno”.
En este sentido, la entrevistada señaló que el Poder Legislativo cuenta con laLey de Paridad de Género en cargos electivos, legislativos, deliberativos y partidarios, y es donde hay mayor participación femenina, ya que alcanza el 42 por ciento del total.
“Si bien estamos en un proceso de transición porque es una norma de 2017, que fue instrumentada recién en 2018 y en el 2019 se pudo aplicar plenamente al tema de las listas del 50 y 50, todavía hay legisladores y legisladoras del proceso electoral anterior, pero vamos hacia eso”, aseguró Ferreyra.
En la Cámara de Diputados de la Nación se cuentan 110 diputadas sobre un total de 257 legisladores, es decir un 43 por ciento. Por su parte, la Cámara deSenadores tiene 72 integrantes, de los cuales, el 39 por ciento son mujeres.
En las provincias
Asimismo, la coordinadora de MuMaLa señaló que en las provincias el cupo femenino en los puestos legislativos llega solo al 30 por ciento, y que hay nueve provincias que se resisten a la aprobación e implementación de leyes de participación igualitaria.
En este sentido, la entrevistada sostuvo: “Tenemos algunas provincias que se acercan mucho a la paridad, como el caso de Chubut, Neuquén, Santiago del Estero. Pero, tenemos otras provincias que están por debajo del 20 por ciento.Inclusive, por debajo de la ley de cupo que estima el 30 por ciento”.
Entre las provincias con menos participación femenina se encuentran Santa Cruz con el 12.5 por ciento, La Rioja con el 18 por ciento, San Juan con el 19 por ciento, Tucumán con el 20 por ciento y Salta con el 24 por ciento.
Judicial y Ejecutivo
La cosa no mejora en el ámbito de la Justicia, ya que en la Corte Suprema hay solo una mujer de un total de cinco integrantes, es decir, solo el 20 por ciento de participación femenina.
Según Ferreyra, el ámbito judicial es el que “más retraso tiene” respecto a la paridad de género, porque el análisis realizado en las provincias reveló que, en la composición de las 24 cortes o tribunales de Justicia, hay 42 mujeres sobre un total de 135 ministros.
Además, el Poder Ejecutivo es el ámbito de acceso más limitado para las mujeres. En la Argentina, solo hubo dos presidentas: Estela Martínez, que asumió como jefa de Estado tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón en 1974, y Cristina Kirchner durante dos periodos.
Estereotipos de género
La entrevistada indicó que esta desigualdad es consecuencia de los estereotipos que se reproducen en la sociedad y por los cuales las mujeres ocupan los puestos de cuidado en el área de salud, de educación y tareas domésticas.
“Es una cuestión real de posibilidades de acceso, y nosotras tenemos un montón de condicionantes que están bien presentes y nadie las ve. Porque tenemos sobre nuestras espaldas todas las tareas de cuidado”, remarcó.
Y agregó: “No es que la sociedad va a evolucionar naturalmente, hay una situación desigual que hay que abordar, y se aborda a partir de políticas efectivas. Entonces, hay que hacerlas”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.