Número de edición 8481
Fototitulares

El análisis de la recuperación económica de Darío Banga

El análisis de la recuperación económica de Darío Banga.

Desde la redacción de Diario NCO, el especialista en materia económica y financiera, Darío Banga, analizó las posibilidades de recuperación económica de nuestro país luego del fin del Aislamiento y apuntó a las medidas que podrían contribuir en el proceso.

“Estamos en un contexto económico donde la Argentina, si bien está teniendo gran cantidad decasos deinfectados, la idea es analizar el panorama económico como una variante de una recuperación económica por parte del Estado post-pandemia”, comenzó.

Banga sostuvo que la flexibilización de la cuarentena favoreció la apertura de “gran parte de las actividades” las cuales permiten que uno “ya pueda empezar a ver cómo se va moviendo la actividad económica” en relación al “pozo” en el cual había caído a principios del Aislamiento.

A su vez, el especialista también advirtió que para la recuperación de la actividad económica y la reactivación de la economía es de vital importancia el contexto social porque es el factor que “hace mover la curva dela demanda”.

La recuperación en V

Según Banga, muchos especialistas hacen hincapié en el tipo de recuperación económica en “V” y explicó que este tipo de recuperación está basando en un modelo en el cuál la economíasufre una caída abrupta y luego se recupera rápidamente.

Sin embargo, existen muchos otros especialistas opositores a esta idea. Entre ellos, el periodista económico Alfredo Zaiat, de quien Banga trajo a colación un artículo publicado el día domingo 13 de septiembre donde se plantea otra posibilidad de recuperación.

“El artículo hablaba de distintos tipos de curvas que sepodía llegara tener en el ciclo económico. Hablaba del símbolo de la raíz cuadrada como una de las curvas que sepodía llegar a tener en la economía”, explicó el columnista de Diario NCO.

El modelo de la raíz cuadrada

Este modelo toma la raíz cuadrada, es decir el símbolo de la operación matemática, como un ejemplo de la caída de la curva económica y su posterior crecimiento uniforme y sostenido sin llegar, en principio, a volver al nivel de los inicios.

“La raíz cuadrada, muestra un constante, a partir de marzo hacia acá, crecimiento leve, pero con una proyección estable de la economía, manteniéndose en niveles relativamente estables”, explicó Banga.

Según él, si uno analiza las tendencias de crecimiento de nuestro país, la recuperación económica se parece más a la teoría expuesta por Zaiat ya que la actividad económica sufrió un descenso abrupto para luego tener una recuperación leve, pero sostenida.

La velocidad de la recuperación

Más allá de las teorías y modelos, la realidad es que hay un factor común que une a todos los especialista en materia económica y financiera y el mismo radica en que dicha recuperación, sea como fuere, no va a ser de manera acelerada.

Y la primera explicación que Banga le encuentra a esto es la faltante de una vacuna que prevenga del Covid-19. Si bien en un principio aparecía Oxford como esperanza la verdad es que al día de hoy no se tiene ninguna certeza al respecto.

Otro factor importante en esto es el hecho de que con tantos meses de Aislamiento y reducción del empleo muchas personas se vieron envueltas en deudas que deberán pagar primero para poder contribuir al crecimiento de la curva de la demanda.

La doble crisis

Banga afirmó que “este virus nos trajo dos cosa: una caída brutaldelademanda y una caída brutaldela oferta”, suceso que pocas veces ha sido visto en la historia ya que las crisis económicas suelen traer consigo la crisis solo en la demanda.

“Elcoronavirus nos trajo una fuerte crisis deoferta yde demanda. No solo la gente no puede comprarsi no que los que quieren vender tampoco podrían si hubiera alguien que pudiera comprar. Por eso es importantísimo el roldelEstado para incentivarla demanda”, declaró.

Así, el análisis del especialista determina que el Estado es el único que puede incentivar el crecimiento de la demanda a través de políticas fiscales y monetarias, mecanismo que “no le gusta a una doctrina de la economía”, pero el único que sirve en épocas de crisis.

La pérdida del poder adquisitivo

Por otro lado, Banga reparó en la necesidad de la Argentina de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores que se vio afectado con la inflación sufrida en el último año, la cual fue de un 42,4 por ciento interanual.

“Argentina tiene querecuperar ese poder adquisitivo. Lossalariospromedio que pudieron subir, subieron, como mucho, un 35 por ciento. Tienequehaber paritarias para que los trabajadores puedan ganar ese 42,4 porciento perdido”, exhortó.

En esta línea es que Banga anunció que el BCRA está considerando el lanzamiento de una especia de plazo fijo atado al dólar. El mismo estaría pensando para que quienes inviertan en él, se vean beneficiados cada vez que el dólar “se dispare”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior