
El bloque GEN de Morón presentó un proyecto vinculado al tema del medioambiente. La iniciativa implica la adhesión del partido a la “Ley Yolanda” que tiene que ver con la capacitación de funcionarios y funcionarias públicos en materia de desarrollo sustentable y el ecosistema.

El cuidado del planeta y el medio ambiente se constituye como uno de los temas que genera mayor preocupación en las sociedades, lo cual sirve para el desarrollo y creación de proyectos que apunten a la conservación del ecosistema.
En este contexto y en el caso particular de la Argentina, se destaca el caso de la Ley Yolanda, sancionda en 2020 que aoubta a la formación de los y las funcionarias/os públicos en materia de medio ambiente, desarrollo sustentable y el cambio climático.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN), del municipio de Morón, presentó un proyecto para adherirse desde el distrito a la mencionada ley.
Por el cuidado del ecosistema
En relación a la iniciativa impulsada por el bloque GEN de la mano de la concejal Sandra Yametti, se planteó: “Nuestra adhesión a la Ley Yolanda implica la formación integral en materia ambiental de todos los funcionarios públicos municipales”.
En ese sentido, desde el partido sostuvieron que “es imprescindible e impostergable que funcionarios y representantes consideremos la transversalidad del ambiente en el diseño, la planificación y la implementación de políticas públicas”.
A su vez, en el proyecto presentado se señaló: “El Departamento Ejecutivo como Autoridad de Aplicación, propenderá a garantizar la implementación de las capacitaciones establecidas a las personas que deban realizarlas, en el modo y forma que el mismo considere pertinente”.
Precisiones del proyecto
Por otra parte y vinculado al objetivo de la iniciativa impulsada por el bloque GEN, el documento consultado precisó que “la ordenanza tiene por objeto establecer la capacitación obligatoria en desarrollo sostenible y en materia ambiental”.
“Dicha capacitación es para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en forma permanente o transitoria, sea por cargo electivo, designación directa, concurso o contratación y/o designación legal, en el ámbito y en dependencia de la Municipalidad de Morón”, agregó el escrito.
Asimismo y en lo que respecta a los ejes temáticos comprendidos en la capacitación, se apuntó que: “deberá abordar como mínimo los objetivos del desarrollo sostenible; el cambio climático; la eficiencia energética; las energías renovables; los residuos sólidos urbanos”.
En línea con el planteamiento acerca de los temas que estarán contemplados en la capacitación, el proyecto presentado por el partido GEN también mencionó y destacó: “La economía circular; las problemáticas ambientales urbanas; la bioeconomía; la normativa ambiental vigente y el derecho ambiental”.
Competencias de los funcionarios y las funcionarias
Por otro lado y en cuanto a las funciones y atribuciones de la autoridad de aplicación del proyecto, el documento facilitado a este medio explicó que “serán el establecer las directrices y ejes temáticos sobre los que deberá desarrollarse la capacitación”.
“A tal fin, podrá adaptar materiales y programas existentes o bien desarrollar nuevos contenidos, debiendo regirse por la normativa, recomendaciones y otras disposiciones vigentes y los materiales podrán incorporarse a un formato digital con acceso a una plataforma web”, añadió y detalló la iniciativa.
A partir de la información obtenida, cabe señalar que la presidencia del Honorable Concejo Deliberante será la autoridad de aplicación de la presente ordenanza en su ámbito de actuación.
En relación a las funciones de la autoridad encargada de la capacitación se mencionaron: “El instrumentar los mecanismos legalmente previstos para garantizar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de personas de reconocida trayectoria en el trabajo del desarrollo sostenible”.
Asimismo, también se destacó el hecho de que “estarán incluidas las universidades, las asociaciones o consejos de profesionales, las organizaciones sindicales con incumbencia en la materia, y las entidades de productores y cámaras del sector, en la elaboración de las directrices y lineamientos”.
A modo de síntesis, el proyecto señaló otras funciones: “Celebrar acuerdos de cooperación y asistencia con instituciones educativas, unidades académicas y de investigación y elaborar un informe anual de cumplimiento de las capacitaciones y las actualizaciones, incluido en su página web, para dar acceso a la sociedad civil”.
Fundamentos del proyecto
“Nuestra Constitución Nacional instaura el derecho de todo habitante a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano donde las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”, puntualizaron desde las autoridades impulsoras del proyecto.
Asimismo, en la iniciativa presentada se recordó que “por la Ley general de Ambiente 25675, se establecieron los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable”.
Por otra parte, el material brindado a este medio también hizo referencia al hecho de que “en 2015, Argentina ratificó los “17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de Naciones”, estableciendo un marco de esfuerzos y fijando metas para poder promocionar prácticas públicas sustentables”.
“En consecuencia, se establece las metas de incorporación de medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias, y planes nacionales; así como mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación y adaptación al cambio climático”, señalaron y remarcaron en el proyecto.
La base de la iniciativa
Por otro lado, cabe mencionar que la medida que dio impulso al proyecto presentado por el bloque GEN tiene que ver con la Ley Yolanda como programa de formación en desarrollo sostenible, ecología y ambiente.
En línea con el planteamiento acerca de la citada ley, el documento facilitado a Diario NCO informó y detalló que “lleva el nombre de la doctora en química, oriunda de Tucumán, Yolanda Ortiz, quien asumió en la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano creada por Juan Domingo Perón en el año 1973″.
En ese sentido, el material consultado recordó y resaltó: “Ortiz, como secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, se destacó también por ser la primera mujer en ejercer un cargo de semejante investidura en América Latina”.
Por otra parte, en lo que respecta al tema del medioambiente, desde el partido impulsor del proyecto enfatizaron que “la educación ambiental en funcionarios estatales resulta completamente necesaria ya que tienen la posibilidad y obligación de ser agentes de cambio”.
En ese sentido, remarcaron: “Los funcionarios estatales deben estar capacitados en estas temáticas para poder tomar decisiones sólidas y apoyadas en valores sustentables y ambientales”.
Por último y para finalizar, desde el bloque manifestaron e hicieron hincapié en que “el fin tiene que ser el de construir actitudes que redunden en beneficio de la naturaleza y a su vez se incorporen estos valores como horizonte de una sociedad, ecológicamente equilibrada y sostenible”.
Fuente fotografía: genbuenosaires.org.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.