En el marco de la celebración por los seis años de la recuperación de la gráfica MadyGraf, el referente de la cooperativa, Jorge Medina, se comunicó con “Haciendo Radio” y charló sobre la historia y el presente solidario de la empresa.
En diálogo con la producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 y por https://www.diario-NCO.com/radio, el trabajador de la planta ubicada sobre el KM 36 de la Panamericana, también comentó los pros y contras de la gestión obrera.
HACIENDO RADIO: “La cooperativa está cumpliendo años en estos días, ¿verdad?”
J.M: “Así es, el 12 de agosto cumplimos seis años de gestión obrera después de que la patronal yankee, una multinacional, cerrara sus puertas. Nos dejaron un papelito en la puerta. Sin previo aviso, nos dejaron un papelito diciendo que cerraban por quiebra.
Una quiebra trucha. Aparte, lo peor es que fue de un díapara el otro, a la medianoche. Y nosotros, en asamblea, decidimos que nadie se iba a quedar sin trabajo. Decidimos entrar y gracias a Dios pusimos a trabajar la fábrica.
Había trabajos sin terminar porque la patronal ni siquiera le había avisado a los clientes. Así que pusimos a funcionar las maquinas, nos pusimos en contacto con cada uno de los clientes y les dijimos que íbamos a seguir trabajando.
Ese mismo día tuvimos una reunión donde votamos con los compañeros que nosotros queríamos, además de gestionar nuestro propio trabajo, demostrar que la fábrica todavía funcionaba y ponerla al servicio de toda la comunidad.
Uno de nuestros primeros trabajos fue imprimir cuadernitos para donar a las escuelas públicas. Llevamos hechos casi doscientos mil cuadernitos que donamos a distintas escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires”.
HACIENDO RADIO: “¿Cómo consiguen la materia prima para seguir produciendo?”
J.M: “Es muy difícil. Nosotros cada vez que tenemos trabajos tenemos que separar parte de la plata para comprar materia prima y para pagar los servicios. Pero con mucho esfuerzo y con mucho orgullo lo estamos sosteniendo”.
HACIENDO RADIO: “El papel es uno de los insumos que más fue aumentando en los últimos años y más aún en la pre-pandemia…”
J.M: “Si, el papel por más que se produzca en la Argentina está sujeto al valor deldólar, entonces cada devaluación para nosotros es un golpe más. Además, el mundo gráfico es una industria bastante golpeada por la crisis y por el avance del monopolio.
Son cada vez menos fábricas porque las grandes fábricas se van comiendo a las chicas, les van sacando el mercado. Nosotros estamos resistiendo a través de la gestión obrera, pero hay otras que lamentablemente tuvieron que cerrar sus puertas”.
HACIENDO RADIO: “¿Es una gráfica grande?”
J.M: “Si, es una gráfica muy grande. Nosotros hoy somos casi 150 trabajadores y trabajadoras. Somos 150 familias, como decimos nosotros. Pero es una fábrica que en algún momento dio trabajo a más 600 personas.
Por eso, nosotros peleamos por la expropiación de la fábrica, pero también por lacotización bajo control de los trabajadores para que sea el Estado quien nos dé la posibilidad no solo de seguir produciendo, sino de generar más puestos de trabajo.
El Estado es el principal consumidor de impresiones gráficas, pero lamentablemente hoy hay una gran presión por parte de los monopolios para llevarse ese trabajo del Estado, de las licitaciones, controlan los precios…
Una de estas empresas que ganan todas las licitaciones es Clarín que, a su vez, es dueña de Papel Prensa S.A, que produce el papel para hacer el trabajo. Entonces, es una cadena que es muy difícil de romper. Es terrible la presión que hacen los grandes monopolios”.
HACIENDO RADIO: “¿En qué afectó la merma de personal a la producción?”
J.M: “En realidad, ya cuando cierra la fábrica éramos 400. En el mejor momento de la fábrica éramos 600. En los primeros momentos, cuando cierra la fábrica se fueron muchos por miedo al desalojo. Por eso, nosotros nos apoyamos mucho en la comunidad.
Hicimos las donaciones de cuadernos, abrimos clubes, talleres de oficios, canchas de futbol para chicos y para equipos femeninos. Hicimos una política hacia la comunidad y logramos que mucha gente, no solo del barrio, sino que viene de muy lejos también, siga apoyándonos.
Recibimos grandes ayudas también de los diputados del Frente de Izquierda, de los trabajadores de la zona, de los estudiantes. Nosotros solos no hubiésemos podido llegar hasta acá. Por eso también seguimos manteniendo el compromiso con la comunidad.
Cuando empezó la pandemia nosotros reconvertimos un sector de la fábrica para producir sanitizantes, alcohol, barbijos y mascarillas que se donaban a los hospitales públicos, a los comedores y a los merenderos de los barrios.
Esto nos llena de orgullo, pero, además, es parte delo que queremos mostrar. Porque los trabajadores organizados no solo defendemos nuestro trabajo, sino que somos quienes más conocemos las necesidades de los laburantes porque somos de la misma clase.
Mientras los empresarios tratan de aprovecharse de la pandemia para subir los precios, para despedir gente como hizo Techint, para sacarle plata al Estado como hizo Clarín, nosotros con mucho esfuerzo queremos poner esta fábrica al servicio de los que más lo necesitan”.
HACIENDO RADIO: “Ustedes producen barbijos, sanitizantes y cuestiones inherentes a la protección en época depandemia, una parte la venden y la donan, ¿no?”
J.M: “Si, en realidad, lo conversamos en cada ocasión. A quienes pueden comprarlo se los ofrecemos, obviamente y hacen su aporte para que podamos a su vez mantener toda esta red y volver a producir para poder donar.
Fuimos a hospitales municipales de Gran Buenos Aires, San Fernando, Escobar que es el más cercano. Estuvimos en el Hospital Rivadavia, en el Durand de Capital, en el Garrahan, en centros de salud…Y esto lo queremos multiplicar y lo queremos multiplicar por mil”.
HACIENDO RADIO: “¿Siguen con la impresión de diarios y revistas también?”
J.M: “Sí, lo único que hay poco trabajo relacionado a impresiones, pero nosotros seguimos diciendo que nuestra fábrica está al servicio tanto del Estado municipal, como del provincial y del Estado nacional.
Pueden contar con nosotros para imprimir tanto los cuadernillos educativos como materiales instructivos para combatir la pandemia. Hemos hecho también material informativo sobre el Covid y cómo prevenirlo, pero lo hemos hecho de forma propia. El Estado o privados nunca nos han comprado el material.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.