
La compañía Las Ilusiones lanzó un ciclo de teatro online para personas con capacidades intelectuales diferentes como forma de entretenimiento en medio de la cuarentena.
La propagación de la pandemia producto del Coronavirus, que hoy afecta al mundo entero, condujo a que en Argentina el Gobierno decretara el aislamiento social, preventivo y obligatorio con el propósito de hacer frente a la emergencia sanitaria.
En este sentido, desde el Poder Ejecutivo se decidió suspender las actividades que puedan implicar la circulación y concentración de personas para evitar así el aumento de los casos de contagio.
En el marco del establecimiento de la cuarentena,, tuvo lugar la interrupción de eventos culturales tales como los espectáculos teatrales y musicales y las funciones de cine entre otras actividades ligadas al ámbito del entretenimiento y de la recreación.
En este contexto, Diario NCO dialogó con el director general de la compañía de arte inclusiva Las Ilusiones, Juan Ignacio Acosta, para conocer detalles acerca del ciclo teatral online que inauguraron para que personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar del arte en medio de la cuarentena.
El arte: como acompañamiento para todo público
Con respecto a cómo surgió la idea de crear el ciclo de teatro virtual gratuito que se transmite los sábados a las 20, Acosta explicó: “Nosotros siempre hacemos ciclos presenciales que arrancan en abril y terminan como en julio y estos son con las producciones de fin de año”
“La idea del ciclo online surgió de ahí y a partir de que había una necesidad de poder hacer que las personas con discapacidad accedan a la cultura en este contexto, era importante unir de alguna manera esto y seguir ofreciéndolo”, añadió y remarcó el entrevistado.
En cuanto a la manera mediante la que se eligieron los contenidos el director expresó: “La idea fue bastante concreta y el criterio que se pensó primero es que sea bastante distinto en cuanto a las producciones desde las sedes de donde provienen y el otro criterio fue que maneje distintos géneros entre comedia dramática, musical, teatro musical, infantil
Por otra parte, en relación a los públicos a los que pueden apuntar las producciones de la compañía artística Acosta indicó que “están destinadas a toda la familia, obviamente son textos adaptados para personas con discapacidad intelectual y las obras manejan un lenguaje sencillo así que realmente pueden ser para todos”.
“Específicamente para el público con alguna discapacidad intelectual, pero la verdad que apuntan a toda la familia y los que participan son los actores y las actrices de Las Ilusiones, de los distintos elencos de las distintas sedes”, agregó y destacó el director.
El comienzo de una Ilusión
Por otro lado, en relación a la manera en que surgió y se concretó el proyecto artístico el entrevistado explicó: “Las Ilusiones nace en el 2009 de la mano de Alicia Zanca. En realidad yo era actor y asistente de ella y dentro de su escuela de teatro fui un alumno, después asistente y dentro de ese formato empezamos a dar clases a personas con discapacidad intelectual”.
Asimismo, en cuanto a la razón que lo llevó a embarcarse en este proyecto Acosta manifestó que “de alguna manera por mi formación previa porque además, yo estudié intérprete en lengua de señas, soy acompañante terapéutico y estudié la licenciatura en dirección escénica en el IUNA”.
“Entonces esa unión hizo que quiera dar clases a chicos con discapacidad y lo empezamos a hacer dentro de su escuela, pero cuando Alicia Zanca fallece obviamente la escuela después de un tiempo se cierra, cada docente siguió por su lado y en mi caso formo Las Ilusiones como una estructura ya formal”, sostuvo el también acompañante terapéutico.
El arte: familia artística
Por otro lado, Acosta se refirió a quienes forman parte del equipo de la compañía de arte inclusiva y manifestó: “Las Ilusiones está conformada por artistas con y sin discapacidad y estamos en nueve sedes en todo el territorio argentino”.
“Tenemos sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio del Abasto, después hay en Olivos, en Maswichtz, en Ballester, en Ramos Mejía, en La Plata, en Lanús, en Salta capital y en Colón, Entre Ríos hay todo un staff enorme, somos alrededor de 40 artistas de diferentes disciplinas que llevamos a cabo”, específico el licenciado en dirección escénica.
En este sentido, el artista también habló sobre las diversas profesiones de los integrantes de Las Ilusiones y señaló que “hay profesores de educación especial, la coordinadora de Olivos es terapista ocupacional, la vicedirectora es psicopedagoga e intentamos que en nuestro equipo vengan de los dos palos, del arte y del campo de la salud”.
El arte: abanico de propuestas para la inclusión
Por otra lado, el director de Las Ilusiones habló sobre las actividades que realizan en la compañía y comentó: “En los talleres hacemos teatro, comedia musical, canto, danza y danza teatro y son las disciplinas que trabajamos y que buscamos siempre que nos podamos subir a un escenario y compartir con un público y que ahí el arte se haga vivo”.
Asimismo, de acuerdo a lo expresado por la compañía, Las Ilusiones también lleva a cabo otras acciones que apuntan a establecer el vínculo con la comunidad “con el fin de trabajar y sumar a la sociedad una construcción de una cultura inclusiva”.
En este sentido, presentan el programa “Puentes Culturales” que de acuerdo con la información recabada “busca profesionalizar la tarea de artistas con discapacidad y las propuestas recolectadas en cada convocatoria son exhibidas en forma espectacular en las distintas sedes del proyecto”.
Además, también se destaca “Las Ilusiones itinerante”, un programa que “gracias a la plataforma digital I-DEAME y al aporte de familias y seguidores de la comunidad el proyecto apunta a acercar al interior de la provincia de Buenos Aires, las propuestas artísticas de Las Ilusiones”.
En esta línea, la compañía también cuenta con una revista, un grupo musical inclusivo y a su vez también brindan diversos cursos de capacitación para terapeutas, docentes o artistas que deseen trabajar la discapacidad desde el arte escénico y talleres para padres, “ya sea de límites y autonomía en jóvenes y adolescentes”.
El arte: finalidad y significado de un arte para la integración
Por otro lado, el entrevistado aludió a los objetivos del proyecto que dirige y sostuvo: “El propósito más grande de Las Ilusiones es, en principio, generar un puente de inclusión a través del arte”.
“Esto puede ser como muy pequeño, pero es un montón debido a que hay todo tipo de población en lo que tiene que ver con discapacidad y además, hay muchas diferencias entre persona y persona, entre tipos de discapacidad, entonces eso genera un montón de vertientes y un montón de formas de poder llegar”, afirmó y subrayó el artista.
En este sentido, el también intérprete en lengua de señas manifestó que “el segundo propósito es que potencie lo mejor de cada uno, trabajar sobre lo singular y eso quiere decir no tomar a todos como un todo”.
Además, el acompañante terapéutico agregó y remarcó: “A pesar de que las actividades son grupales, sino que realmente se piensa en cada individuo en poder potenciar lo mejor y darle lo mejor; después las dinámicas sí son grupales, pero la manera de abordarlo es totalmente singular”.
Por último, el director de la compañía de arte inclusiva se refirió a la manera en que considera que el arte beneficia a las personas con capacidades intelectuales diferentes y aseveró: “Sin duda creo que es un puente enorme y que permite mayor sociabilidad, permite autonomía, participación cultural”.
“El hecho de hacer actividades artísticas hace que uno pueda sublimar y canalizar sus emociones, así que la verdad que es enorme y hermoso el trabajo en ese sentido. Lo que el arte hace y facilita es que la comunicación sea más rica porque llega de una manera más directa al corazón y al pensamiento”, finalizó Acosta.
Fuente fotografías: facebook Las Ilusiones-Compañía de arte inclusiva.
Te puede interesar: