Rubén Alberto Paz, escritor y chef, criado en la localidad bonaerense de Morón con un libro ya editado por la editorial El Rayo y el Ombú, estará realizando próximamente el lanzamiento de su propia editorial.
Editorial Uno del Oeste se presentará oficialmente el 14 de diciembre a partir de las 18 horas en la Biblioteca Faustino Sarmiento de Morón, donde se exhibirán cinco obras.
“¿Cómo surge la idea de crear una editorial propia?”
Rubén Paz: “La idea de armar una editorial se fue dando a partir de la publicación de mi primer libro Interludio con la editorial El Rayo y el Ombú del escritor y mentor ya desaparecido, Omar Cao.
Él me sugiere, en una de las charlas que teníamos de dos amigos que se conocen de toda la vida, como le comentaba a un amigo Carlitos Garay, cordobés él, también escritor, que hasta había insultos.
Y eso esta bueno, porque cuando tenés esos episodios y te bancas que te hablen fuerte ahí estamos cruzando otro limite y estamos hablamos de la confianza.
Entonces, por ahí Omar estaba corrigiendo algunos de mis textos de la primera edición de Interludio y me decía: “Bolu… no tenés que poner así” y quienes han conocido a Cao, sabrán que no se andaba con medias tintas, le mandaba las palabras sin filtros.
Hasta ese nivel de confianza llegamos. Y en una de esas charlas me dijo: “No es difícil armar una editorial, ármate una”. En ese momento no le di tanta importancia porque estaba con el tema del libro.
Además, armar una editorial, en ese momento, hablamos del año pasado, me parecía que no estaba preparado. Pero cuando tire la idea de hacerla, un montón de gente se empezó a copar, la verdad no me lo esperaba.
Lo cierto que, ya sea por la confianza, ya sea por los ciclos que realizo en Facebook de cocina y literatura o andá a saber por qué, se fueron abriendo un montón de puertas, incluso del interior del país, que me siguen enviando libros, que si bien ya no llego al 14 de diciembre quedan en lista de espera para el próximo año.
“¿Tiene que ver este proyecto con lo económico?”
R.P: “Surge, en la idea de no caer, o quizás sí, sabemos que las grandes editoriales se manejan con muchos números de ejemplares, cien son los mínimos que publican.
Es mucha cantidad para el tiempo que corren, para personas que no tienen los medios para hacerlo, me incluyo, entonces a partir de una cuestión de ¿Por qué no hacer menos tiradas?, veinte o veinticinco ejemplares, o los que vaya surgiendo, los que vayan pidiendo, total los armo yo.
Ahí fue mejorando la idea ya que la gente le dijo que si al proyecto por lo mismo que te comenté que armar tantos ejemplares sale una pequeña fortuna y no existe eso en los autores, al menos en la mayoría que conozco.
Dentro de los que están trabajando conmigo hay profesores, periodistas y profesionales de otra índole, pero no es un numero que se maneje, porque además en la mayoría de esas editoriales hay que pagarlo en dos veces.
Y esto es una traba para muchos autores, publicar en una editorial grande te sale, aproximadamente, cincuenta mil pesos y según la forma de trabajar de ellas tenés que entregar una primera cuota de veinticinco mil y la otra al terminar la obra.
¡Es una fortuna!, una pequeña fortuna que no todos la manejan, entonces bajándonos un poco de ese caballo y empezando a ayudar a autores que tiene un gran talento, de los cuales cuatro de ellos eligieron editar conmigo, para darle la posibilidad de tener su propia obra”.
“Contános un poco de algunos de esos autores”
R.P: “Uno de ellos es Héctor Urruspuru, poeta de añares, fue el fundador de la Feria Independiente, hace de esto alrededor de treinta años como de Maldita Ginebra (espacio donde se comparte poesía, música y otras expresiones, en diferentes lugares de la Ciudad de Buenos Aires).
Héctor es del partido de 3 de febrero, que, a pesar de tener una pila de años en la poesía, no se le dio por publicar y si lo hizo fueron cosas muy breves. Cuando, a través de un amigo en común, Rodo Lambaré, me pregunta si puede publicar conmigo, ¡yo encantado de la vida!
Su obra se llama Prosas poéticas y versos noéticos, me encantó el título, pero además tiene otra característica que llama la atención, como subtitulo agregó “Edición de Volsiyo” con ‘v’ corta e ‘y’ (i griega).
Rómpele el lenguaje, es un provocador y dentro de toda su provocación también esta dentro de la literatura y eso es bienvenido, es una construcción, ya lo decía Cortázar con su hojos con ‘h’ y ojas sin ‘h’ y cosas así.
Me hace acordar a una amiga argentina-brasilera Daniela Andújar que también deconstruye el lenguaje e inventa palabras a través de otras, no es un oxímoron, pero de dos palabras diferente arma otra sin cambiarle el sentido.
Continúo, Héctor es un gran conocido en el ámbito y también muy discutido porque es controversial, va siempre al frente, no se guarda ninguna, es políticamente incorrecto o muy correcto, casi rozando lo maldito (de ahí Maldita Ginebra).
Esas cuestiones me gustan. No me encasillo en las propuestas políticas, no me interesa si votó a tal o cual palo político es un tema que no me concierna ni su ideología política ni de género ni la cuestión sexual.
“¿En cuanto a la ideología religiosa?”
R.P: “Ahí tengo mis inconvenientes, si puedo leer y siento que esta justificado, puede ser, pero si entramos en el fanatismo se va a complicar. No quiero hablar de política, pero lo que esta sucediendo en Bolivia me llama mucho la atención, en tiempos que corre me parece raro que de repente aparezca una mujer y se proclame presidente con la biblia en la mano.
Luego otra autora que publicó conmigo es Adriana Romina Cabana, escritora y profesora de filosofía, hace poco tuve la oportunidad de viajar a Jujuy, invitado para un evento y conocer su ámbito de trabajo.
Realmente es increíble la gente de Jujuy, los lugares, sus costumbres. Y a los quince días de volver a Buenos Aires, me comenta que quería publicar conmigo, fue inmensa alegría que me dio.
Es un libro muy lindo, la poesía que hace es justamente más filosofal, más profunda, hablamos de otras cuestiones que son hasta terruño, leer su poesía es vivir la naturaleza, sus paisajes.
El libro lleva el nombre de Instantes porque esta acompañado por numerosas fotografías que no tan solo describe el paisaje jujeño, sino que toma instantes de la vida de los lugareños.
Romina el 14 de diciembre nos va acompañar desde Jujuy a través de las redes sociales vía video chat, también está la posibilidad que realice un video presentando su libro en los diferentes lugares de su tierra como Purmamarca y su cerro de los 7 colores.
También estaré presentando un libro que escribió Alen Daniel Paz, mi hijo, el tiene 13 años, tienes sus hobbies y entre ellos es escribir. Hace un tiempo atrás, tres años, Alen escribió un libro, La Vida de Alan, un relato donde Alen quería inventar un superhéroe, pero que resultó ser un ser normal que hacía cosas de superhéroe.
Cuando el me muestra la idea lo leí, me pareció buena y le pregunté: ¿Qué hacemos? No sé – me dijo – “Bueno lo edito” – le respondí. Lo fuimos trabajamos para ir mejorando la parte ortográfica y el concepto en sí.
Alen escribió este texto durante dos años y lo tenía armado por capítulos, cuando lo juntó me lo pasó para que lo lea y a partir de ahí le fuimos dando forma.
Alen tiene la particularidad que es bueno para inventar historias, pero le cuesta escribirlas, así que salvando ese detalle y algunas cuestiones que tenia que ver con la aceptación fuimos avanzando hasta lograr lo que hoy es el libro”.
“Para cerrar, comentaste que vas a presentar una segunda edición de “Interludio” ¿De qué se trata?”
R.P: “La segunda edición cuenta con nueve relatos, una de las diferencias con la edición de el Rayo y el Ombú, es que este ejemplar tiene lomo mientras que la primera es un cuadernillo.
Y esto es porque a Cao se le complicaba cortar a mano tantas hojas a la vez, por lo que hubo que descartar algunos relatos quedando en ese entonces solo dieciocho relatos en un total de 68 páginas.
La nueva edición consta con 26 relatos y un total de 150 páginas; con otro formato, un respiro entre letras, palabras y cuentos con muchas imágenes más. También un nuevo prólogo y por supuesto un recordatorio a mi amigo Omar Cao, quien fue quien me sugirió, me alentó a que tenga mi propia editorial.
En estos días me crucé con Víctor Ibáñez, poeta, que al ver los libros me comentó que la forma de editar tenia un parecido al de Omar Cao, por lo artesanal y la diagramación, al cual le respondí que sí, que él me había enseñado.
Otra de las cosas que le sugiero a los autores es que registren sus obras
Con esta segunda edición se completaría las cinco obras que la Editorial Uno del Oeste presentará el 14 de diciembre en la Biblioteca de Morón Domingo Faustino Sarmiento: “La vida de Alan” de Alen Paz; “Instantes” de Romina Cabana; “Prosas poéticas y versos noéticos” de Héctor Urruspuru; y “Los Sueños de Némesis de Alejandra Lajas.
Fotos e imágenes: Uno del Oeste