Número de edición 8481
GBA

Medida de protesta: en una misma semana los hospitales bonaerenses pararán dos veces

Medida de protesta: en una misma semana los hospitales bonaerenses pararán dos veces

Medida de protesta: en una misma semana los hospitales bonaerenses pararán dos veces. La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció que la medida de fuerza está prevista para el 6 y 8 de marzo. Reclamarán por la situación edilicia de los edificios, mejoras en los salarios, contra los despidos y por mayor seguridad.

Tras haber atravesado un 2018 complejo debido a los numerosos despidos que hubo en el área de salud, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) votó en su Congreso de Delegados, los dos primeros paros del año, los cuales tendrán lugar el 6 y 8 de marzo.

Los ejes de la medida de fuerza son varios, pero -de acuerdo a lo manifestado por los trabajadores de la salud- los principales tienen que ver con la reapertura de paritarias, el cese de despidos, mejoras en la situación edilicia de los hospitales y por mayor seguridad.

En ese sentido la presidenta de la CICOP, Marta Márquez, explicó que se tratará de dos paros activos de 24 horas. En lo que respecta a la medida de fuerza del 6 de marzo, -además- “participarán de la movilización que hagan los estatales bonaerenses, en conjunto con Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y con Judiciales, a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, y después a la movilización de docentes nacionales convocada para el mediodía”.

Mientras que el 8 de marzo, fecha en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se harán presentes en la movilización convocada para ese mismo día en horas de la tarde.

Asimismo, Márquez explicó los motivos que llevan a los trabajadores a adoptar estas medidas de fuerza. “La situación en hospitales y centros de salud dependientes de la administración provincial se encuentra al borde del colapso, el sinnúmero de problemáticas no abordadas diligentemente por quienes gobiernan constituye un cuadro de franco deterioro”, precisó.

“De manera prioritaria, los salarios continúan siendo centrales en la discusión con los profesionales de la salud, en tanto un sueldo inicial que se encuentra al borde de la línea de pobreza publicada por el propio INDEC sólo genera rechazo a la posibilidad de ingresar o permanecer en el sistema para el sector más joven”, sostuvieron desde la CICOP y remarcaron que las propuestas sobre la evolución salarial deberá incluir a residentes, becarios y el valor de los reemplazos de guardia.

A su vez, desde la Asociación afirmaron que otro de los pilares del reclamo será la “falta de infraestructura”, ya que según enfatizaron “con cada tormenta, se ponen de manifiesto las graves deficiencias de nuestros hospitales”. Y ejemplificaron esa situación al recordar que el pasado viernes 22 de febrero, “se cortó la luz en el Hospital A. Korn de Melchor Romero, los generadores no arrancaron y durante algunos minutos se desarrolló una cirugía con la luz de los teléfonos celulares”.

Además, denunciaron que en varias oportunidades los profesionales de la salud se encuentran expuestos a situaciones de violencia ya que “en muchas instituciones sigue existiendo presencia casi nula de cuidadores y personal policial para prevenir los episodios recurrentes y, eventualmente, actuar”. Sobre esa misma línea advirtieron que la información brindada por las autoridades ministeriales en Mesa Técnica “tiene poco que ver con la realidad de cada lugar, generándose situaciones que debieran poder controlarse si se cumpliera el protocolo de intervención ante hechos de violencia”.

“Finalmente, entendemos que hay otras cuestiones que deben ser parte de la paritaria 2019. Entre ellas, se destacan las problemáticas relacionadas con la perspectiva de género, tales como la insistencia en la reglamentación de la Ley de Licencia por Violencia de Género en la provincia; la imprescindible necesidad de contar con jardines parentales en nuestros ámbitos de trabajo, con cupos y personal suficiente e idóneo; así como el aumento sustancial del pago por guardería en el caso de que no haya posibilidades de disponer de lugar en las existentes”, sentenciaron.

Cabe recordar que la CICOP representa a más de 13 mil profesionales de la salud que se desempeñan en 80 hospitales provinciales, además de hospitales municipales y otros centros médicos.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior