
Este sábado, se llevó acabo la tercera Marcha del Orgullo TLGMBINB (Travestis, trans, lesbianas, gays, maricas, bisexuales, intersex y no binaries) en La Matanza.
Bajo la consigna “nuestro orgullo no se reglamenta, no se vende ni se reprime”, diferentes organizaciones sociales y políticas marcharon por las calles de San Justo. El encuentro comenzó a las 17 en las puertas del shopping y terminó en la Plaza San Martin con un festival que contó con bandas musicales, murgas e intervenciones artísticas. Además, se hizo una lectura de documentos redactados por cada una de las organizaciones que participó de la actividad.
Hace tres años que la Comisión organizadora de la Marcha del Orgullo TLGMBINB (Travestis, trans, lesbianas, gays, maricas, bisexuales, intersex y no binaries) de La Matanza trabaja para visibilizar las identidades disidentes del territorio matancero. Desde el espacio, se pronuncian en contra del sistema capitalista, imperialista, y patriarcal que “ajusta y oprime”.
Con una marcada postura abolicionista y levantando la bandera de Diana Sacayán y Lohana Berkins, desde la organización se lucha “contra todo tipo de explotación” y exigen “la abolición del sistema prostituyente”.
Florencia Guimaraes, integrante del colectivo Furia Trava y miembro de la Comisión Organizadora del evento, durante su exposición explicó: “Desde nuestra postura abolicionista, frente al discurso proxeneta del llamado `trabajo sexual´, exigimos la pronta y urgente implementación de la Ley de Cupo Laboral Diana Sacayán”.
En su discurso, Guimaraes sostuvo que hace falta una “decisión política” del gobierno provincial y municipal para implementar la Ley 14783 de cupo laboral travesti-trans, aprobada en 2015, ya que en La Matanza no se está implementando.
“Las compañeras travestis-trans tenemos derecho al trabajo, a la educación, a la vivienda y a la salud. No queremos vivir del asistencialismo y de soluciones transitorias. Exigimos políticas públicas reales que cambien de base la realidad cotidiana de nuestras compañeras”, afirmó Guimaraes.
“Basta de travesticidios”
Según la representante de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo de La Matanza, en lo que va del año, llevan contabilizadas más de 67 muertes a causa de travesticidios. Esto se puede evitar con la Ley de cupo laboral y “programas de inclusión social, educativas y de salud”.
“Luchamos contra el sistema prostituyente como vía de subsistencia para las compañeras travestis y trans en una sociedad capitalista que nos atraviesa, nos margina y nos excluye, poniendo en peligro nuestra integridad física y psicológica”, relató Guimaraes, y agregó que son sentenciadas “a muertes evitables antes de los 35 años”.
Durante su intervención, Guimaraes sostuvo que es importante educar a la sociedad para terminar con el “travesticidio social, los crímenes de odio y las violencias que llevan al suicidio, muchas veces a temprana edad” de las personas travestis- trans.
La Marcha del Orgullo matancero intenta visibilizar la desidia, el abandono del Estado y de gran parte de la sociedad hacia las identidades disidentes. “Es por esto, que vamos a seguir gritando siempre, `basta de travesticidios´”, sentenció Guimaraes.
Otros pedidos importantes
Desde la Comisión Organizadora, expusieron la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen los programas de asistencia a las personas en situación de prostitución. También exigieron la creación del Ministerio de Salud que devino en secretaria y dejó en situación de vulnerabilidad a las personas que llevaban adelante tratamientos antirretrovirales y hormonales, ya que “sin salud no hay orgullo”.
Además, se pronunciaron en favor de los presos y presas por luchar, en contra de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Argentina y Latinoamérica, pidieron que se termine la discriminación a las identidades disidentes en los ámbitos deportivos y reivindicaron la lucha por el “aborto legal, seguro y gratuito”.