
Un estudio de la Fundación Colsecor sobre personas mayores de 16 años reveló hábitos, plataformas preferidas y la percepción sobre redes sociales y consumo de contenidos en línea.
Por Florencia Belén Mogno
El uso de internet y las plataformas digitales en Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido durante la última década, transformando la manera en la que la población se informa, entretiene y comunica.
Las redes sociales se posicionan como el epicentro de esta interacción, no solo por la rapidez en la difusión de información, sino también por la posibilidad de construir vínculos personales, profesionales y comunitarios en espacios virtuales.
El consumo de contenidos audiovisuales y musicales, tanto en streaming como a través de medios tradicionales, muestra patrones diferenciados según la edad y la formación educativa de les argentines.
De esta msnera, la diversidad de opciones disponibles ha hecho que la navegación y la elección de plataformas se transforme en un indicador de hábitos culturales y de integración tecnológica en el país.
Frente a este escenario, la Fundación Colsecor realizó un estudio que incluyó a personas mayores de 16 años para identificar tendencias y consumos digitales en Argentina. La investigación, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 2,64%, consultó sobre hábitos de navegación, uso de redes sociales, consumo de música y series, y valoración de plataformas digitales.
El estudio de la Fundación Colsecor
El informe al que pudo acceder Diario NCO, detalló que acceder a redes sociales, visitar páginas web y escuchar música son las actividades más frecuentes. Las redes sociales encabezaron la lista con un 90,8% de respuestas afirmativas.
Entre les jóvenes, las favoritas resultaron Instagram y TikTok, mientras que Facebook predominó entre personas mayores de 60 años. La navegación web alcanza al 78%, concentrándose en adultos y quienes poseen estudios universitarios, y la escucha de música registra un 71%, superando a los podcasts, con un 43,5% de no consumo.
En cuanto al streaming, casi el 40% de les encuestades utiliza plataformas audiovisuales, con mayor predominio entre mujeres y jóvenes. Los varones y personas adultas optan principalmente por televisión abierta o por cable, evidenciando una segmentación generacional y de preferencias en los consumos de entretenimiento.
Redes sociales: entre información, ocio y activismo
El análisis de la Fundación Colsecor también abordó la función de las redes sociales. Un 50,4% de les encuestades las utiliza para informarse, mientras que un 38,2% las usa para participar y compartir contenido. Un 34,5% considera que su función principal es el entretenimiento y un 14,3% las emplea para oportunidades laborales.
Sobre el impacto en la vida cotidiana, más del 82% afirmó que son necesarias para informarse, aunque un 79,9% priorizó su uso recreativo. Además, un 79% reconoció que las redes pueden generar conflictos, desde desinformación hasta violencia.
Sin embargo, el reporte indicó que un 78% destacó su capacidad para acercar a amigos y familiares. Más del 50% valoró la posibilidad de establecer nuevas relaciones e intimidad a través de estas plataformas.
Las principales actividades digitales de les argentines incluyen mensajería instantánea (98,6%) y uso de redes sociales (95,5%). Además, casi el 60% las percibe como un espacio de militancia y activismo, consolidando su rol como herramienta de participación social y política.
Estar conectades: importancia y preocupaciones
A pesar de la alta adopción, un 31,2% de les consultades consideró que las redes sociales no son importantes en su vida, mientras que un 28,1% las valoró, aunque consciente de la exposición a publicidad y contenido orientado al consumo.
Respecto a la ausencia de redes, el estudio expuso que el 36,7% afirmó que no se afectaría, mientras que un 29,3% reconoció que se sentiría “menos informade sobre la realidad nacional e internacional”.
En cuanto al tiempo frente a la pantalla, más del 62% expresó preocupación por el uso excesivo de redes, aunque un 13,1% no manifestó inquietud alguna. El acceso a internet alcanza al 88,8% de les encuestades, con un aumento en la lectura de libros online (79,8%) y revistas digitales (70%).
Entre los contenidos audiovisuales, el 61,6% utiliza internet para mirar series y películas, con predominio de mujeres, adultos y personas con estudios completos. Netflix es la plataforma más elegida, seguida por YouTube y Star+, con Disney+ a poca distancia.
El informe también reflejó la influencia del contexto económico: la mayoría anticipa recortes en gastos de streaming, internet o cable, videojuegos y medios digitales, ajustando el consumo a las restricciones financieras personales y familiares.
Fuente fotografías: Fundación Colsecor
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco