
Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.
Mónica Caruso. Tapiales
carussomonica@gmail.com
La reseña biográfica de la semana es sobre Eugène Ionesco (en rumano Eugen Ionescu) (Slatina, Rumania, 26 de noviembre de 1909 — París, Francia, 28 de marzo de 1994), dramaturgo y escritor franco-rumano en lengua francesa, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo.

Nació el 26 de noviembre de 1909 en Slatina Rumanía. De padre rumano y madre francesa, viajó a París con un año y vivió allí hasta los trece. En 1925 volvió a Rumania y estudió la carrera de Letras. Enseñó francés durante tres años en un Instituto de Bucarest, hasta que en 1938 regresó a Francia para establecerse definitivamente.
Trabajó en una editorial, después en un banco y empezó una tesis doctoral sobre la muerte en la poesía francesa que no terminaría. Se relacionó con el grupo de la revista literaria Cahiers du Sud antes de dedicarse por entero a su producción dramática.
Su primera obra de teatro, La cantante calva se estrenó en el Théâtre des Noctambules en 1950. Su inteligencia, novedad y ruptura con la lógica lo llevan a la fama, fama que no lo abandonaría en sus posteriores obras.

Fue, junto al irlandés Samuel Beckett, el padre del teatro del absurdo, mediante el cual él hace “de un texto burlesco, un juego dramático; y de un texto dramático un juego burlesco”. Más allá de la mera ridiculización de situaciones banales, las obras de Ionesco reflejan la soledad de los humanos y la insignificancia de la adoración a ídolos vacíos, entre otros temas. Murió en 1994 y está enterrado en el cementerio de Montparnasseen París.
Obras
Teatro
La cantante calva (1950)
La lección (1950)
El porvenir está en los huevos (1951)
Las sillas (1952)
Amadeo o cómo salir del paso (1953)
L’impromtu de l’alma (La improvisación del alma) (1955)
El nuevo inquilino (1956)
El rinoceronte (1959)
El rey se muere (1962)
Delirio a dúo (1962)
La photo du colonel (La foto del coronel) (1962)
El Cuadro (1962)
El peatón del aire (1962)
La sed y el hambre (1964)
Jacques o la sumisión (1970)
Jeux de massacre (El juego de la peste) (1970)
Macbett (1972)
Ese formidable burdel (1973)
El hombre de las maletas (1975)
Voyages chez les morts (Viajes al otro mundo) (1980)
Novedades del frente de Batalla
Callate (1981)
La tente du parnet
Ensayos
La tragédie du langage (1958)
Expérience du théâtre (1958)
Discours sur l’avant-garde (1959)
Notas y contranotas (1962)
Découvertes (Descubrimientos) (1969)
Antídotos (1977)
Le blanc et le noir (El blanco y el negro) (1981)
prefacio al libro Qu’a-t-on fait de Rhinocéros d’Eugène Ionesco à travers le monde?: Allemagne, France, Roumanie, Iran, Japon, U.S.A. (1995) de Ahmad Kamyabi Mask
Viva Venezuela
Diarios, novelas y artículos
La Vase (1956)
Le Piéton de l’air (1961)
Journal en miettes (1967). Publicado en español por Editorial Guadarrama en 1968: «Diario» con traducción de Marcelo Arroita-Jauregui
Présent passeé, Passe présent (1968). Publicado eespañol por Guadarrama: «Diario II»
Le solitaire (1973)
La photo du colonel (La foto del coronel) (1962)
La vase (El barro) (1970). Guion
El solitario (novela) (1974)
Cuentos para niños menores de tres años (1976)
Un hombre en cuestión (1979) Recopilarión de artículos
La búsqueda intermitente (1987) Diario
Fuentre: Wikipedia / epdlp.
Fragmentos
La cantante calva
(Eugène Ionesco)
…”BOMBERO-El resfriado: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica y cuyo padre adoptivo tenía una tía que hablaba de corrido el español y que era, quizás, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viñedos de los que obtenían un vino mediocre, pero que tenía un primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se había casado con una joven muy guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero que había sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que había conocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado muchas veces de oficio, se casó y tuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le había regalado un primo suyo, cuñado de un portugués, hijo natural de un molinero, no demasiado pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa a la hija de un ex médico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro médico rural casado tres veces seguidas, cuya tercera mujer…
SR. MARTIN-Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero.
EL BOMBERO-No era la misma….
El solitario
…”Sentía el pelo duro, que ya empezaba a encanecer. Me contemplaba a disgusto: la nariz demasiado grande, los ojos de un azul pálido, inexpresivo, el rostro algo abotagado, los cabellos despeinados, demasiado largos, ya que no iba muy a menudo a la peluquería, las orejas demasiado grandes, las arrugas aquí y allá…, nadie era como yo, todo el mundo debía darse cuenta de que no era como los demás. Tal singularidad debía ser molesta. Sin embargo, mi cara no tenía nada de anormal. Era como los demás sin ser como los demás. El carácter insólito de mi persona debía transparentar a través de mi piel. Con todo, nadie me miraba por la calle, la gente no se volvía para mirarme. Pero tal vez sí…, tal vez la portera, la vecina del perrito, mi asistenta, que meneaba la cabeza al mirarme, y también la camarera del restaurante que me trataba de una manera muy particular, medio amistosa, medio despectiva. Con los demás no solía cruzar la mirada. Pero si me miraban lo hacían con una especie de hostilidad. Sí, era eso: todos me manifiestan hostilidad o indiferencia…
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario. Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: carussomonica@gmail.com, letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo. Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre. Hasta la próxima semana