Número de edición 8481
Cine

Hoy estrena nuestra Marilyn, el estreno del año

Hoy estrena
Hoy estrena nuestra Marilyn, el estreno del año.

En tiempos de fuertes debates sobre la necesaria educación sexual integral  y como la falta de ella afecta  en todo ámbito social y cultural. Llega esta historia real a dejar su huella.

Por Gastón Romero

Marcos y su familia son puesteros de una estancia. Mientras el padre y el hermano hacen las tareas más pesadas, Marcos se queda en la casa junto a su madre. Todos tienen pensado un futuro para él, pero Marcos sólo espera la llegada del Carnaval, donde podrá mostrarse ante todos tal cual se siente.

La repentina muerte del padre deja a la familia en una situación vulnerable. El patrón del campo los presiona para que se vayan y la madre, a su vez, presiona a Marcos para que se ocupe del campo. Apodado Marilyn por otros adolescentes del pueblo, es objeto de deseo y discriminación.

En un clima de creciente opresión, acorralado por su familia y por el pueblo, Marcos se verá confrontado a la imposibilidad de ser quien quiere ser.

Hoy estrena

Martín Rodríguez Redondo entrega en este, su primer largometraje, una film de excelencia en el que narra con precisión este acontecimiento real. Impresiona que en todo el trayecto no hay una sola mirada que juzga a su adolescente protagonista sino que la acompaña con profunda empatía en las acciones y frustraciones, algo que puede dividir a cierto público carente de ella (sobre todo hacia el final).

Hoy estrenaSolvente trabajo de Walter Rodríguez en la piel de Marilyn, actor que al igual que Lorenzo Ferro en “El Angel” y Rodrigo Romero “El Potro”, debuta este año  protagonizando un film nacional en el rol de un personaje real.

Una obra necesaria para acercarse a la diferencia de clases sociales, culturas y para visualizar con claridad como un ahogo interno y descarnado puede ser capaz de implosionar de la manera menos pensada.

 

Premios

Mejor Largometraje – Festival de Cine Queer Lisboa 22.

Mejor Película de Ficción – Tel Aviv International LGBT Film Festival.

Mejor Actor Protagónico – Walter Rodríguez – Festival Audiovisual Bariloche.

Mejor Película y Mejor Actor – Walter Rodríguez – Festival Nacional de Cine (Fenaci 1)

Mención Especial para el Actor Andrew Bargsted en Tenemos que ver – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay.

“Marilyn”. Dirige Martín Rodríguez Redondo. Con  Catalina Saavedra, Walter Rodríguez, Germán de Silva. Guión Martín Rodríguez Redondo. 80 Minutos.  Apta mayores de 16 años con reservas.

Acerca de Marilyn:

Breve conversación entre Martín Rodríguez Redondo y Roberto Doveris (Director de Las Plantas, Mejor Película – Sección Generation, Berlinale 2016).

Aviso: Hay Spoilers varios en la entrevista (para quienes desconozcan este acontecimiento).

Hoy estrena

El Origen, de un caso judicial a una historia de vida

Martín, ¿cuándo escuchaste sobre la historia de Marilyn?

Me enteré por el diario y la televisión, en el año 2009 el caso de Marilyn estaba en las secciones policiales de los medios argentinos. Desde ese momento me interesé y logré entrevistarme con su abogado, y más tarde con él, el protagonista del caso real. Y digo él porque era el año 2010 y en ese entonces aún no había decidido cambiar de género y se refería a si mismo como varón.

Es curioso que adoptara el mismo nombre con el que le hacían bullying.

Sí, hay un conflicto de identidad porque ella adoptó el nombre del abuso, los hijos del patrón lo llamaban Marilyn para burlarse de él, y también otros chicos del pueblo. Pero para Marilyn fue su forma de reafirmarse, de hecho cuando pude leer el testimonio de 10 páginas que escribió para su abogado sobre todo lo que había ocurrido, me llamó la atención que para ella el seudónimo de Marilyn era también su forma de protección.

Evitaste los clichés de una película de salida del closet.

Tuvimos mucho cuidado para que no fuera otra película de salida del closet, no me interesaba contar su proceso de transformación o su decisión, para mí lo importante de la película no estaba ahí. Quería retratar el personaje de Marcos como alguien que hace, que lleva adelante su propio deseo, decidido y desprejuiciado. Es un personaje que nos sorprende, y quería retratar así su personalidad impulsiva e incluso imprevisible.  La idea era estar cerca del personaje, con la cámara muy cerca de su rostro, pero al mismo tiempo sin poder leer inmediatamente lo que piensa o siente Marcos.

Y por otro lado, nos pareció importante  que lo trans no quedara vinculado a lo perverso… Desde “Psicosis” hasta “El silencio de los inocentes” hay una idea instalada sobre esa relación entre transexualidad y perversión. Por eso, desde el principio de la escritura del guion, con mi primera co-guionista Mariana Docampo, que está involucrada en proyectos queer y feministas, teníamos claro que queríamos evitar ese cliché.

¿Y cómo encontraste al actor de Marcos?

Nos llevó mucho tiempo. Estaba buscando a alguien que tuviera esa verdad en su propio cuerpo, en su forma de ser, y así es como apareció Walter Rodríguez, un actor no profesional que envió al casting una serie de fotografías donde estaba maquillado, transitando muy libremente entre ambos géneros. Eso era algo que él hacía por su cuenta, no era pensado para la película. Tuve algunas dudas, porque toda la película recae en el personaje y su rostro, así que realizamos un entrenamiento actoral intensivo con María Laura Berch y fuimos al carnaval del pueblo, un año antes de la filmación. Ahí Walter se vistió como Marilyn, tenía una forma de ser muy desprejuiciada y nos cautivó, su rostro era verdaderamente cautivante, podía sostener una película.

Hoy estrena

Está claro en la película que la situación también está atravesada por una cuestión de clases.

Sí, totalmente. Es todo un sistema que oprime a los personajes. Es evidente que esos cuerpos están siendo sometidos, ya sea por el trabajo (los padres, el hermano) o incluso sexualmente, en el caso de Marcos, y todo a cambio de casa y comida. Nunca quise ser fiel al pie de la letra con el caso real, pero lo que me interesó desde un principio era este acorralamiento de la familia por parte del patrón, y a su vez el acorralamiento que sufría Marcos por parte de su familia y del pueblo. Me interesan los personajes que se salen de la norma, y que ante esa desviación su entorno realiza esfuerzos violentos para reencauzarlos. El cuerpo de Marcos hace ruido e incómoda en el mundo heterosexual del campo.

No puedo dejar de preguntarte por el final. Literalmente nos tiras una bomba, y los espectadores terminamos siendo responsables de darle una lectura moral a este hecho.

Siempre quise que no existiera una instancia posterior, una condena moral o un castigo, o en el caso contrario salvar al personaje. El final no es liberador. Para mí el final es muy trágico, él destruye lo único que tiene en el mundo y destruye su propia subjetividad. Creo que la duración del llanto final es eso, haberse destruido a sí mismo, sin tener plena conciencia de eso. Al final de la historia, Marcos ya está completamente excluido de su familia y eso nos habla de la estructura familiar inicial, porque siempre presentí que funcionaban en duplas… la madre con el hermano, y el padre con Marcos, y ese equilibrio se rompe cuando el padre muere. Al final, alguien sobra y ese es Marcos.

Más estrenos de cine acá:

Venom, Rodrigo El potro, El proceso y más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior