Número de edición 8481
La Matanza

Rechazan la degradación del Ministerio de Cultura

Rechazan la degradación del Ministerio de Cultura

Rechazan la degradación del Ministerio de Cultura. Distintos miembros de organizaciones culturales y estatales se reunieron en conferencia de prensa, además, para denunciar el ajuste que el ámbito cultural está sufriendo y el que se prevé para el 2019.

Por Daiana Villalba

Fue durante la mañana de este viernes, el diputado y el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Daniel Filmus, cedió el espacio en el que participaron distintas personalidades y trabajadores del sector, entre ellos, la exministra de Cultura, Teresa Parodi, miembros de la Unión de Trabajadores Estatales (UTE), de la Junta interna de  ATE Cultura y Junta Interna del INCAA, representantes de la Asociación Argentina de Actores y otros sindicatos.

El pasado 3 de septiembre el presidente de la Nación, Mauricio Macri, había confirmado la reducción de 10 Ministerios al rango de Secretarías, entre los cuales figura el de Cultura. En este contexto de ajustes, el Gobierno busca restablecer la confianza de los mercados internacionales y reducir el déficit fiscal a cero para el próximo año.

Filmus, en la apertura de la conferencia, denunció que “todas las áreas de Cultura, Educación y Ciencia y Tecnología se han deconstruido fuertemente y estamos aquí para decir que la comunidad cultural no acepta la decisión que ha tomado el Gobierno Nacional y que va a trabajar y no va a descansar hasta que se recupere la instancia de Ministerio”. 

Además brindó datos y porcentajes sobre los recortes que el Gobierno busca aplicar dentro del Presupuesto 2019, como por ejemplo, la reducción de un 71 por ciento en estructura escolar “de las 9 mil millones de este año, el año que viene va a ser de 2.600 millones; en actividades socioeducativas que tienen que ver con la atención de la pobreza, que va a subir, baja al 56 por ciento, de 4.700 millones a 2 mil millones para el año próximo”, especificó el diputado nacional.

Particularmente, en el área de la cultura aseguró que “no tomando en cuenta la inflación, el fomento de la cultura va a tener 41 por ciento menos de lo que tuvo este año, en patrimonio cultural bajan el 24 por ciento y organismos descentralizados, como la biblioteca, tienen un aumento que ni siquiera reflejan la mitad de inflación de este año, ni hablar del año que viene”.

El dolor por la pérdida

Durante el coloquio, tuvieron voz otras personalidades como Teresa Parodi quien mostró profundo mal por las políticas que se están llevando adelante, “no lo cerraron (por el ex Ministerio), pero lo vaciaron. ¿Recuerdan cómo los echaron? Llegaban a la puerta del Ministerio y no podían entrar porque habían listas con los nombres de la gente que podía seguir y la que no y policía en la puerta. Lo vimos todos porque lo hicieron sin ningún disimulo”, lamentó.


La exministra de Cultura, que ocupó dicho cargo en mayo de 2014 hasta el final de la presidencia de Cristina Fernández, recordó también como inició el proyecto de conformar el Ministerio: “soñamos durante muchísimo tiempo con un Ministerio pensado para la cultura y que fuera creado por un proyecto político en donde el Estado cumplía el rol que tiene que cumplir; defender los derechos y los intereses de las mayorías, promoviendo, subsidiando, protegiendo y visibilizando los circuitos que crea el pueblo por sí mismo para decir quién es a través de las distintas formas expresivas”.


Por otra parte, Camilo Morel, delegado general de La Junta Interna de ATE en el INCAA, denunció que la situación de ajuste repercute dentro de la Institución Nacional del Cine la cual, según afirmó, “hace pocos días aprobó un nueva estructura organizativa del INCAA que viola el espíritu de la ley de cine que establece que las principales funciones del organismo están en fomentar y fiscalizar la producción cinematográfica en nuestro país y en el exterior, esta nueva estructura lo que hace es degradar las dos gerencias que se dedicaban específicamente a estas funciones”.


Además, aseguró que se crearon nuevas subgerencias dentro de la institución, lo que implica la contratación de más funcionarios “con sueldos altísimos, esto contradice el discurso que tiene la gestión de que es una estructura más barata para el Estado, se están ensanchando las líneas de funcionarios en detrimento de las políticas hacia la producción cinematográfica nacional”.

Puestos laborales que peligran


Finalmente, entre otras cosas que se destacaron, la Junta Interna de ATE de la ahora Secretaría de Cultura y uno de sus representantes enfatizó sobre la situación preocupante que están viviendo los trabajadores sobre la inminente posibilidad de más despidos en el sector.

“Nosotros los trabajadores vivimos con la pesadilla de aquella vez al poco de asumir el Ministro (ahora secretario, Pablo Avelluto) cuando dijo que no iba haber ningún despido, que la planta estaba bien para lo que él consideraba ser un Ministerio, pero a las pocas semanas despidió a 500 trabajadores de la forma más brutal”, contó.

Si bien aseguró que la situación se pudo revertir en gran cantidad “por la lucha de todos los compañeros y compañeras”, el ajuste lo continúan viendo en los cierres de programas y recortes en subsidios: “hoy hay bibliotecas que todavía no cobraron para los gastos corrientes y no pueden afrontar las tarifas, que ya sabemos que tipos de tarifas tenemos hoy, y 70 bibliotecas, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires están cerrando sus puertas”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior