![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2018/09/images-2.jpg)
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Panait Istrati (Brăila, 10 de agosto de 1884 – Bucarest, 18 de abril de 1935) fue un escritor rumano de origen griego del realismo que utilizó en su obra principalmente la lengua francesa.
Por: Mónica Caruso. Tapiales
carussonomica@gmail.com
Fue muy popular en su momento y se le aplicó el sobrenombre de el Gorki de los Balcanes.
Infancia y juventud
Hijo de una lavandera (Joiţa Istrate) y de un contrabandista griego al que nunca llegó a conocer, realizó estudios primarios. Lector voraz desde niño, tuvo que trabajar en oficios muy humildes, desde camarero en una taberna hasta buhonero.
Fervoroso comunista, sus primeros escritos datan aproximadamente de 1907, cuando comenzó a enviarlos a periódicos socialistas rumanos. El primero que se publicó fue el artículo titulado «Hotel Regina», que apareció en România Muncitoare, periódico donde también se editarán sus primeros cuentos: Mântuitorul (El redentor), Calul lui Bălan (El caballo de Bălan), Familia noastră (Nuestra familia), Mai (Primero de Mayo). También colaboró con otros periódicos izquierdistas, como Dimineaţa, Adevărul o Viaţa Socială.
En 1910 participó en la organización de una huelga en Brăila. Después, marchó fuera de la ciudad y viajó por Bucarest, Estambul, El Cairo, Nápoles, París (1913-1914) y Suiza, donde se estableció con la esperanza de sanar allí de su tuberculosis. Este periodo de vagabundeo estuvo también marcado por sus dos sucesivos matrimonios, ambos infelices. Regresó durante un breve período a Rumanía, donde trató de establecerse como granjero, pero ese proyecto fracasó.
Durante su estancia en un sanatorio tuberculoso suizo, Istrati conoció al escritor sionista Josué Jéhouda, con quien mantuvo gran amistad y quien se convertiríá en su tutor de francés.
La situación económica de Istrati era muy precaria: esto, junto a su enfermedad y su depresión le empujaron a un intento de suicidio en 1921, cuando se dirigía a Niza. Su mujer logró socorrerlo a tiempo y su tentativa se frustró. Poco antes de esto, había escrito al escritor Romain Rolland, a quien admiraba mucho y con quien había tratado de establecer comunicación durante mucho tiempo.
La carta de Istrati llegó a manos de Rolland gracias a la policía, e inmediatamente Rolland le respondió. En 1923 Istrati publicó su relato Kyra Kyralina con un prólogo del propio Rolland. Esta narración será la primera del ciclo Adrien Zograffi. Rolland estaba fascinado por la vida azarosa de Istrati y lo animaba a escribir más para publicar sus relatos en la revista que él y Henri Barbusse editaban, Clarté. La siguiente obra importante de Istrati fue su novela Codine.
Istrati fue asaltado varias veces por grupos de la Guardia de Hierro.
Aislado y desprotegido, Panait Istrati murió en el Sanatorio Filareto de Bucarest. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Bellu.
Traducciones al español
La obra de Istrati fue popular en España en la década de 1930 y su influencia se deja sentir en autores como Camilo José Cela, quien apreciaba el estilo vivaz y los cuadros violentos descritos por el autor rumano.
Las narraciones de Adrian Zograffi. Prólogo: Vicente Blasco Ibáñez. Traducción: J. Delaville Le Roulx. Barcelona: Lux, [s.a.]
Isaac, el alambrero. Traducción: J. Elizalde. [Barcelona?]: Editorial Cooperativa Obrera, c. 1930.
Infancia de Adrian Zograff. Codine. Traducción de Manuel Pumarega. Madrid: Argis, 1930.
Mijail: mocedades de Adrian Zograffi. Traducción: Enrique Díez-Canedo. Madrid: Cenit, 1930.
Rusia Unveiled, Universidad de California, 1931.
Rusia al desnudo, Traducción de Francisco Altamira. Madrid: Cenit, 1930.
El pescador de esponjas: páginas autobiográficas. Traducción: Ernesto de los Reyes. Madrid: Zeus, [1931]
La casa Thüringer. Traducción de Luis A. de Vega, Madrid: Fénix, 1933.
Los Aiducs. Las narraciones de Adrián Zograffi. Traducción de Joaquín Verdaguer. Barcelona: Lux, [s.a.]
El capitán Mavromati y otros estudios. Valencia, 1949.
Los cardos del Baragán. Presentación: Vintilă Horia. Traducido del francés por Joaquín Esteban Perruca. Madrid: Emesa, 1973.
Mijail y otras obras. Traducción María Ginés. Barcelona: Planeta, 1974.
Kyra Kyralina. Prólogo de Joseph Kessel. Traducción: Ramón Hervás. Barcelona: Luis de Caralt, 1977.
Kyra Kyralina y El tío Anghel. Traducción: Marian Ochoa de Eribe. Valencia: Pre-Textos, 2008.
El pescador de esponjas: páginas autobiográficas. Traducción: Ernesto de los Reyes. Madrid: Libros de la ballena, [2011]
Codin. Traducción: Sol Kliczkowski. Madrid: Libros de la ballena, [2013]
Kyra Kyralina. Prólogo de Alberto Ruy Sánchez. Zapopan, México: Ediciones Arlequín, 2015.
Los haiduci. Bandidos del pueblo. Traducción de Sol Kliczkowski. Prólogo de Eduardo Berti. Madrid: Libros de la ballena, 2018.
Filmografía
Istrati escribió un guión cinematográfico en la Unión Soviética en el que adaptó su propia obra Los bandidos. Esta película nunca se llegó a rodar.
En 1927 se rodó la película muda Kira Kiralina, dirigida por Boris Glagolin y basada en la novela homónima. Esta obra conoció una segunda versión cinematográfica en 1993, gracias a una producción rumano–húngara dirigida por Gyula Maár.
En 1958 se rodó la película franco–rumana Ciulinii Bărăganului, dirigida por Louis Daquin y Gheorghe Vitanidis; en 1962 se rodó otra coproducción franco–rumana basada en su novela Codine, dirigida por Henri Colpi.
Fragmento
(Panait Istrati)
Kyra Kyralina
…Entretanto, barba Yani envejecía.
Una enfermedad cardiaca lo volvía cada año menos capaz de ganarse el pan. El cansancio lo abrumaba. La tristeza iba apoderándose de él poco a poco. Yo tenía veintidós años, era fuerte, valiente y espabilado.
Unos pocos ahorros que habíamos conseguido reunir me decidieron a pedirle que descansara, y para que el reposo le sentara mejor, elegí, como sitio para retirarnos, un país aún desconocido para nosotros: los montes del Líbano.
¡Oh, el hermoso y triste Líbano! ¡Sólo con recordar el año transcurrido allí, mi corazón se estremece de placer y sangra al mismo tiempo!… ¡Ghazir!… ¡Y tú, Dlepta!… ¡Y tú, Harmon!… ¡Y tú, Malmetein!… ¡Y vosotros, cedros de largos brazos fraternales, que parecéis querer abrazar toda la tierra! ¡Y vosotros, granados, que os conformáis con tres puñados de musgo reunido en la grieta de una roca para poder ofrecer al viajero perdido vuestra jugosa granada!… ¡Y tú, Mediterráneo, que te entregas, voluptuoso, a las caricias de tu dios llameante y que despliegas tu inmensidad inmaculada ante las pobres ventanas de las casitas libanesas, colgadas ante el infinito!… ¡A todos os digo adiós!… No volveré a veros, pero mis ojos guardarán eternamente el recuerdo de vuestra única y dulce luz… Esa luz se ha ensombrecido en mi memoria… La vida no quiso que mi alegría fuera completa…
Pero, Señor, ¿dónde y cuándo nos ofrece la vida alegrías plenas?
Nos detuvimos en Ghazir, un pueblo pintoresco como lo es casi todo el Líbano, situado en una meseta protegida. Éramos los únicos huéspedes de una mujer de avanzada edad, artrítica, que vivía sola: Set Amra, una árabe cristiana como todos los libaneses. Aunque nosotros éramos ortodoxos y ella católica, al ser cristianos fuimos bien recibidos. Y he aquí otra historia, porque mi vida es rica en historias.
En Ghazir habíamos decidido que trabajaría sólo yo. Barba Yani, enfermo, se paseaba buscando granadas y matando culebrillas. Manteníamos largas conversaciones con Set Amra mientras fumábamos nuestros narguiles. Así descubrimos que ella también tenía una pena. …
Fuente: Wikipedia y epdlp.com
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: carussompnica@gmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.