Número de edición 8481
La Matanza

Nueva promoción de agentes de salud

Nueva promoción de agentes de salud en la Sala Dr. Néstor “Chino” Oliveri

Nueva promoción de agentes de salud en la Sala Dr. Néstor “Chino” Oliveri

El pasado viernes 22 de diciembre en el barrio María Elena de Gregorio de Laferrere, en la sala de salud Dr. Néstor “Chino” Oliveri, se llevó a cabo la fiesta de graduación de la 28° Promoción del Curso de Agente Sanitario que se realiza en ese centro de salud.

Por: Emilio González Larrea

lapaz50@yahoo.com.ar

Este curso fue fundado por quien lleva el nombre de la sala y que durante 28 años se ha sostenido formando a más de 600 vecinos que han hecho realidad el lema de esa institución sanitaria: “El pueblo debe tomar la salud y la lucha por la salud en sus manos”. En lo profundo de La Matanza se practica lo que definía el “Chino” Oliveri como la medicina del futuro en la Argentina, la medicina social.

Este año egresaron doce nuevos agentes que van a continuar el próximo año profundizando su capacitación en la investigación y el trabajo de campo sobre la situación de salud de la población de la zona que rodea a la sala.

Testimonios de algunos egresados

Oscar, chapista y paciente diabético, vecino de González Catán: “A mí me motivó asistir al curso el hecho que participo en el taller de diabetes de la sala como paciente, y quería conocer más de la enfermedad para manejarla y poder tratarla con mi familia también. He aprendido muchas cosas que tiene que ver con la atención primaria, pero me voy a dedicar especialmente a ayudar a personas con esta enfermedad, tanto en mi barrio como aquí en la sala. Ya me anoté para venir un día todas las semanas a participar como agente sanitario en el grupo de diabetes. Es la forma de devolver a la salita lo que me ha dado en todo este año de estudio”.

Eli, ama de casa, madre de 3 hijos del barrio Atalaya, González Catán: “Hoy es un día de mucha emoción y felicidad. La capacitación que recibí en el curso durante este año, la he podido poner en práctica en mi casa, con los vecinos de mi barrio y en la sala donde he colaborado en la enfermería durante todo el año. El año pasado había hecho un curso de primeros auxilios, lo que me incentivó a venir a éste que es más completo y ahora que lo aprobé me siento más segura para seguir la carrera de enfermería. Quiero devolverle a la sala toda está capacitación gratuita, desinteresada y la preocupación para que me formara como agente sanitaria; por eso, como hice este año, voy a colaborar en el área de enfermería, aquí. Creo que mi aporte va ser ayudar a las personas no solo en la parte física sino también en lo psicológico, en la parte humana, creo que los trabajadores de salud tenemos que escuchar mucho a las personas enfermas, es muy importante la relación humana. La tarea de enfermería no la tomo solo como un trabajo, sino como un servicio hacia las personas enfermas. Quiero seguir trabajando en la sala y al mismo tiempo voy a estudiar en una escuela para enfermera profesional”.

Mónica, del barrio María Elena y madre de 3 hijos: “Me decidí a hacer este curso por mi hija y mi mamá. Mi hija tiene problemas respiratorios, he venido muchas veces aquí a atenderla e incluso estuvo internada en un hospital, y mi mamá tiene problemas cardiacos y de presión, por eso en principio hice el curso para tener más conocimientos para poder ayudarlas, pero al mismo tiempo me gusta la tarea de enfermería y este curso me dio una base para seguir estudiando. Voy a seguir como ayudante de enfermería en la sala y pienso terminar el secundario, y después hacer la carrera de enfermera profesional. Me gusta la atención a la gente y dentro de la enfermería me voy a dedicar a inyectables”.

Profundizar el conocimiento sobre la situación de salud de la población

Hugo Pololla, psicólogo social y responsable de la sala: “Esta 28° promoción del curso ha sido muy interesante, con muy buena participación en el desarrollo del curso, si bien fue mayor cantidad al inicio, llegamos con 12 egresados con muy buena calidad en su capacitación. Han hecho todos una buena práctica en la sala; en la tarea de prevención visitamos escuelas del barrio, trabajamos con pacientes en la sala de espera y en la vereda con la cola de pacientes. Lo nuevo es que con este grupo de egresados hemos decidido hacer un año más en la investigación y trabajos de campo en el área de salud. No vamos a tener clases, solo nos vamos a juntar para preparar los trabajos a realizar. Esto es muy interesante, el hecho de profundizar el conocimiento sobre la salud de la población alrededor de la sala”.

Es el segundo año sin la presencia física del Chino, pero está siempre presente y lo ha estado en esta nueva promoción, tuvimos varios integrantes que lo habían iniciado con él y ahora lo pudieron terminar y en los temas que tocábamos, aparecía su presencia. Fue el fundador de este curso.

-Se han formado más de 600 agentes de salud durante estos 28 años ¿Han podido hacer alguna suerte de seguimiento sobre cuál fue la práctica posterior de ellos en el área de salud?

-Algunos casos conocemos. Hay quienes se han transformado en trabajadores de salud en el barrio, otros que son muchos, se han capacitado en distintas profesiones de salud, algunos se van a recibir en la Licenciatura en Enfermería, desde el curso derivamos varios como becados a la Escuela de Enfermería de Hurlingham y también nos han ofrecido cursos gratuitos en el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas), por lo tanto tenemos agentes de salud que trabajan en el barrio con su familia y vecinos, otros que colaboran en forma intermitente con la Sala y quienes se quedan a colaborar permanentemente; estamos viendo cómo les conseguimos un ingreso. Otra tanda sigue formándose en el área de salud y trabaja en otros centros de salud de diferentes lugares. Tenemos el caso de una médica clínica que fue jefe de Residentes en el Hospital Paroissien, hizo hace muchos años el curso de agente de salud y hoy trabaja aquí como médica.

-Por último ¿Cuál es el perfil de los vecinos que se acercan a hacer el curso?

-Es muy variado. Hay una gran parte que se acerca a curiosear, pensando que es un curso tradicional de primeros auxilios. Pero aquí tratamos los problemas de salud como una cuestión social-ambiental, vemos lo epidemiológico, es decir las condiciones de vida de las personas en el marco del contexto social. Ahí se produce un clic y se enganchan en la idea de la medicina social. Si bien vienen de diferentes barrios y orígenes familiares y sociales, mayoritariamente se identifican como integrantes de una clase social pobre, trabajadores precarios, amas de casa, con la idea de servir a los otros, es gente con una vocación muy solidaria.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior