Número de edición 8481
Cultura

Naguib Mahfuz Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Naguib Mahfuz Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Estimados lectores:

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Naguib Mahfuz. (El Cairo, 11 de diciembre de 1911-ibíd., 30 de agosto de 2006), fue un escritor egipcio. Especialmente conocido por su obra narrativa, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura de 1988, siendo así el primer escritor en lengua árabe en recibir dicho galardón, y el más reconocido.

Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Infancia y juventud

Naguib Mahfuz nació en El Cairo el 11 de diciembre de 1911. Su padre era funcionario y Naguib fue el último de ocho hijos que crecieron en el célebre barrio Al – Gamaliyya, una de las zonas históricas más antiguas de la capital. Siendo un muchacho ya dedicado desde su temprana juventud a las letras, se dejó inspirar en el colegio por la Filosofía y comenzó a escribir artículos en revistas de entonces. Interesado en lenguas extranjeras, sobre todo el inglés, Naguib se propuso la tarea de traducir obras literarias al árabe, de la cual la más conocida fue aquella de James Baikie, El antiguo Egipto en 1932.

Inicios literarios

El joven Naguib se dedicó a componer obras de ficción y publicó algo más de 80 relatos una vez hubo terminado sus estudios medios, en 1934. Heredero del oficio de su padre, estuvo trabajando en el Ministerio de Asuntos Religiosos entre 1939 y 1954. Desde allí su nivel productivo literario no menguaría, sino por el contrario, alcanzaría su esplendor con grandes proyectos. De aquel tiempo quedaron inconclusas obras como La maldición de Ra (1939), Radophis la cortesana (1943) y La batalla de Tebas (1944).

La segunda etapa del escritor la constituye entonces la novelística social y hace además sus primeras incursiones como libretista cinematográfico.

Problemas de salud La salud del escritor empezó a deteriorarse después de ser atacado en 1994 por unos extremistas islámicos, quienes le infligieron una grave herida en el cuello con arma blanca al considerar su obra como una blasfemia contra la religión musulmana En marzo de 1995, Mohamed Nafi Mustafá y Mohamed Al Mahlaui, presuntos autores materiales del atentado, fueron ahorcados en una cárcel de El Cairo.

Esta agresión le dejó graves secuelas que minaron su salud provocándole daños en la vista y los oídos, así como la parálisis del brazo derecho, lo que le impidió seguir escribiendo con normalidad. A pesar de ello, tras someterse a un largo proceso de fisioterapia, Mahfuz consiguió escribir una serie de relatos muy breves, al estilo de los haikus japoneses, algunos de los cuales han sido publicados en la revista egipcia Misfildunia (La mitad del mundo) bajo el título de “Sueños de convalecencia”. El 19 de julio de 2006, a la edad de 94 años, ingresó en un hospital de El Cairo para aplicarle cinco puntos de sutura en la cabeza, después de resultar lesionado al tropezar con una alfombra en su casa. Posteriormente presentó varias complicaciones respiratorias por lo que precisó la asistencia de un respirador artificial. El 23 de agosto fue operado de nuevo durante dos horas y media debido a una úlcera de colon que comenzó a sangrar. Permaneció en el hospital hasta su fallecimiento el 30 de agosto de 2006. Mientras tanto su familia negaba la información emitida por televisión de que se encontrara en Estados Unidos para tratarse de una dolencia anterior.

Otros premios

El autor fue acreedor del Premio Nobel de literatura en 1988. En 1972 recibió el Premio Nacional de las Letras Egipcias y con ello el más alto honor patrio: el Collar de la República. En 1995 el director mexicano Jorge Fons, llevó al cine su obra El callejón de los milagros, aunque ambientada en México, la cual recibió el Premio Goya. Fue candidato al Premio Príncipe de Asturias en 2000.

Obra

La primera etapa abarca desde el comienzo de la carrera literaria de Mahfuz hasta 1944. Durante esta etapa, el autor publica fundamentalmente novelas históricas ambientadas en el Egipto faraónico, así como artículos filosóficos y literarios.

La segunda fase se extiende desde 1945, con la publicación de la novela Jan al-Jalili hasta 1957. Abandonando el tema histórico, el autor se centra en la realidad contemporánea. Son novelas con nombres de calles y barrios de El Cairo y presentan a los habitantes de la ciudad, desde las clases más populares hasta la pequeña burguesía. La obra más destacada de esta época es El callejón de los milagros (زقق المدق), publicada en 1947.

Son estas novelas las que consagraron a su autor como el mejor novelista árabe. La tercera etapa acabará con la Trilogía de El Cairo integrada por los títulos Entre dos Palacios (بين القصرين), Palacio del deseo (قصر الشوق) y La Azucarera (السكرية), publicados entre 1956 y 1957.

Hijos de nuestro barrio (أولاد حرتنا), aunque fue publicada en 1959, anuncia ya la tercera fase en la producción de Mahfuz. La novela está también ambientada en El Cairo aunque fuera de la «Pentalogía realista» ya que es mucho más espiritual y religiosa.

La tercera fase abarca desde 1961 hasta 1967. Esta etapa se abre con El ladrón y los perros (اللص والكلاب). En esta literatura, la Revolución va perdiendo progresivamente sus metas y los héroes novelescos se convierten en antihéroes solitarios e incomprendidos.

La cuarta etapa es la corriente del absurdo y abarca desde 1968 hasta 1972. en esta etapa sólo escribirá cuentos surrealistas y oníricos. La narración desaparecerá para dar paso al diálogo como medio de comunicación. En esta etapa los personajes expresan el ambiente de pesimismo general que se vive tras la gran derrota árabe de 1967 frente a Israel. Una obra de esta etapa es La taberna del gato negro (خمارة القط الأسود).

Desde 1972 hasta 1998 Naguib Mahfuz entrará en una llamada quinta etapa en la que sus obras serán fruto de la utilización de todas las corrientes literarias que había experimentado hasta el momento.

Obras del autor traducidas al español

La Maldición de Ra (1939) (Keops y la gran pirámide), Trilogía egipcia 1, novela histórica Rhadopis (1943) (Una cortesana del Antiguo Egipto) Trilogía egipcia 2, novela histórica.

La batalla de Tebas (1944) (Egipto contra los hicsos), Trilogía egipcia 3, novela histórica.

El Cairo Nuevo (1945), novela. El callejón de los milagros (1947), novela.

El espejismo (1948), novela.

Principio y fin (1949), novela. Entre dos Palacios (1956), Trilogía de El Cairo 1, novela. Palacio del deseo (1957), Trilogía de El Cairo 2, novela. La Azucarera (1957), Trilogía de El Cairo 3, novela.

Hijos de nuestro barrio (1959), novela.

El ladrón y los perros (1961), novela.

Las codornices y el otoño (1962), novela.

La ausencia (1964), novela.

El mendigo (1965), novela corta.

Veladas del Nilo (1966), novela.

La esposa deseada, novela.

Ecos de Egipto. Pasajes de una vida, memorias.

Festejos de boda. novela.

Las noches de las mil y una noches, novela.

Espejos, novela. Miramar, novela

Jan Aljalili, novela.

Café Karnak, novela corta.

El café de Qushtumar, novela.

Amor bajo la lluvia, novela.

Charlas de mañana y tarde, novela.

El sendero, Martínez Roca. novela.

Voces de otro mundo, cuentos históricos

Tras la celosía, novela.

Diálogos del atardecer, novela

El séptimo cielo, cuentos.

La epopeya de los harafish, novela.

Historias de nuestro barrio (1975), cuentos.

Akhenatón: el rey hereje (1985), novela histórica. El día en que asesinaron al líder (1985), novela

La taberna del gato negro, cuentos.

Mañana de rosas, cuentos.

Obras no traducidas

Ante el trono (1983), novela

El amor en el pie de las pirámides, cuentos

He visto en mi sueño, cuentos

La organización secreta, cuentos

Satán avisa, cuentos

Fuente: Wikipedia

Fragmento

El callejón de los milagros

Naguib Mahfuz… Su rostro blanco y rosa despedía una luz alegre y la barba rubicunda lo envolvía de un halo lunar. En contraste con la solidez de su calma, todo el entorno daba la impresión de ajetreo e inquietud. La pureza y limpidez de su mirada hablaba de fe, bondad, amor y desinterés. Podría argüirse que después de su fracaso en la universidad se vio forzado a renunciar a los honores y que perdió la esperanza en lo perecedero de este mundo. Después de ver morir a todos sus hijos, no había tenido más remedio que compensar su penosa pérdida refugiándose en el reino del amor y la generosidad para cobrar ascendiente sobre el corazón del prójimo. Pero el mundo está lleno de desgraciados como él. ¿Y cuántos han hecho lo mismo? ¿Cuántos se han hundido en la locura? ¿Y cuántos vuelcan la copa de su rencor contra cielos y tierra?

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior