![Pensiones](https://diarionco.net/wp-content/uploads/2017/06/Pensiones.jpg)
Pensiones. Se conoció la semana pasada en los grandes medios y difusores locales, sobre la quita de las mal llamadas pensiones por invalidez: el término correcto que debe instaurarse es personas con discapacidad, dicen los especialistas del campo. La cuestión que ocupa a Diario NCO se relaciona con el impacto a nivel local. Esto es, ¿qué pasa tras bambalinas?
Por Melanie Martínez
martinez.melanie@outlook.com
Foto: Conesa online
Frente al registro de sucesos de corrupción en las asignaciones por discapacidad, que implicarían pérdida económica para el Estado. Dinero que podría utilizarse para personas que lo necesiten.
La decisión equívoca del gobierno fue la quita desenfrenada de pensiones sin un censo cuidadoso de los casos en particular de quienes no pueden prescindir del beneficio y quienes lo reciben por la falta de control de los subsidios en general.
Una vecina de Morón ilustró la situación que indigna a los vecinos de una forma clara. Si bien se está en contra de la corrupción, es necesario tomar medidas con cautela en el área. Por un lado, existen aquellos que precisan el subsidio para no depender de su familia, porque no la tienen, porque no tienen la posibilidad de trabajar, que no los aceptan en ninguna labor por su situación pero que saben que no son especiales ni diferentes sino personas con derechos.
Por otra parte, lo más polémico es que, ante la falta de supervisión que viene de años y que sobrepasa el rubro: por ejemplo en transporte se vio con la tragedia de Once, la falta de control de inversión con las ayudas estatales para que la gente viaje mejor, que todavía se vive. Lo que ocurre es que hay personas que podrían ejercer y hacer crecer el país y se encuentran contemplados por el subsidio: sin discapacidad o con falencias que no son comprendidas en esa categoría.
Esto es, mientras que a los discapacitados realmente los obligan a realizar trámites en forma personal, siendo que hay muchas que no se pueden trasladar o no con facilidad. Hay quienes reciben el dinero sin esfuerzo o, en el peor de los casos suman a ese monto dinero que obtienen delinquiendo. Para que se entienda, un porcentaje de pérdida de visión, no es discapacidad, eso lo decide la gente especializada municipal que asigna el CUD.
Paulo Vilouta, Periodista Deportivo que cumple su rol de panelista en el programa Intratables de América, ya como un especialista en fenómenos políticos, como otros colegas. Fenómeno que se generalizó en los medios y es amparado por algunos comunicadores especializados en el rubro, Jonatan Viale. Fuera de ello, Vilouta propone referido a la medida del gobierno, la conformación de una comisión especializada sin ánimos electorales.
En este sentido, Jose Luis Cagneta, presidente de la ONG Abriendo Caminos, con sede en Mar del Plata pero repercusión nacional e internacional. Asesor de la localidad en materia de discapacidad desde que sufrió un ACV que lo acercó al campo. El manifiesta la necesidad de asesores especializados en la matera para los distintos puestos de gobierno o políticos que no tienen conocimiento alguno evidentemente.
Asegura Cagneta que suele ser más lo que se promete que lo que se realiza, que se proponen cosas fuera del alcance económico para realizarlo finalmente, con el fin de responder a las demandas sociales. En lugar de centrarse en pequeñas acciones realizables, necesarias, que pueden profundizar el cambio de paradigma. Si bien la situación frente a este colectivo está mejor que hace varios años atrás.
Sin embargo, falta información. Abriendo Caminos tiene su propia radio con una orientación que incluye a otros colectivos también desde la cultura. Sintonía de Inclusión, hoy presente en Facebook, que inició como un programa en la RU 89.1 de La Matanza, brinda datos a quienes consultan por privado. Son de los pocos medios vigentes que intentan colocar en agenda a la discapacidad.
Lo cual se pone en evidencia con el vocabulario al llamar mediática y cotidianamente a los discapacitados como aquellas personas con necesidades especiales, incapacitados. Mucho menos indicar que personas con Síndrome de Down pueden trabajar cuando no se dan las posibilidades, no los aceptan, o pueden ejercer determinados puestos, como dijo Marino. Así como ellos, otros discapacitados.
Es verdad que, incluso en este gobierno que no se asocia con cuestiones sociales sino empresariales, impulsó desde el Ministerio de Trabajo y otros entes Programas de Empleabilidad para Personas con Discapacidad en grandes empresas. Lo cual también le da beneficio a las empresas que pagan medio tiempo y cumplen con el cupo al que las obliga la Ley. Los vecinos se preguntan si debiera ser una obligación.
El tema de la discapacidad está relacionado con la falta de medicamentos, por ejemplo para cáncer, de la cual se habló hace un tiempo. Ya que muchas discapacidades precisan de ellos para vivir. Y además la desinformación que existe respecto al tema: Muchas opiniones y no se procesa qué es lo valido para formar la propia. Es necesario investigar en un momento en el que los datos falsos sobrepasan y suelen ir a conveniencia.
Un Comentario.