Número de edición 8481
La Matanza

#Ni una menos: Por las que no están, por las que desaparecieron y por las que podemos gritar

#Ni una menos: Por las que no están, por las que desaparecieron y por las que podemos gritar

#Ni una menos: Por las que no están, por las que desaparecieron y por las que podemos gritar

Este próximo sábado 3 de junio se hará por tercera vez la movilización a Plaza de Mayo para exigir al Estado inmediata acción efectiva contra los femicidios y todo tipo de violencia machista que ataca los derechos de las mujeres. Reclaman reconocer los travesticidios, crear fueros especializados y estadísticas oficiales.
Por: Valeria Virginia Villanueva
villanueva.valeriavirginia@gmail.com

 

Por tercer año consecutivo, agrupaciones feministas de todo el país convocan nuevamente a marchar contra la violencia de género impregnada en cada espacio de la sociedad patriarcal y en las instituciones estatales, que cada día cercena la vida de niñas, adolescentes y adultas que permanecen desaparecidas o que aparecen muertas, empaladas, descuartizadas o embolsadas. Si bien aún no hay estadísticas oficiales -pese al reclamo insistente al respecto para adoptar políticas adecuadas-, las organizaciones estiman que se produce un femicidio cada 30 horas, aunque en la primera mitad del año corriente, este promedio aumentó.

Nuevamente, bajo la consigna “Ni una menos, vivas nos queremos”, la manifestación central será en la Plaza de Mayo el próximo sábado 3 de Junio, desde las 16hs, al tiempo que contará con concentraciones y actividades de difusión y protesta en las plazas de cientos de ciudades argentinas. La convocatoria es liderada por el colectivo Vivas nos queremos, que difundió un texto alusivo que vincula al reclamo por los derechos de las mujeres con la última masiva manifestación popular en apoyo a las Madres de la Plaza del ultimo 10 de mayo contra el beneficio del 2×1 y la impunidad de los genocidas.

“La Plaza es de Nosotras”

Desde el colectivo Ni una menos, celebraron que “el 10 de mayo, indignadas y alegres, en la plaza de las Madres, 500.000 personas impusimos nuestro no a la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado” contra “el poder judicial misógino y en abierta complicidad con el poder político y la iglesia”, mientras “se amenaza con acusar por sedición el ejercicio del derecho a la protesta (una figura que siempre amenaza aplicarse a los piquetes y manifestaciones que respaldan las demandas sociales y que habilita la criminalización de la protesta social, un disciplinamiento para todos y todas que se condensa en el cuerpo de Milagro Sala, presa política desde el inicio del gobierno de la Alianza Cambiemos)”.

“Mientras esta complicidad sucede, las fuerzas represivas arremeten contra las mujeres: encubren a los femicidas o son ellos mismos quienes empuñan las armas que les da el Estado contra nosotras; nos reprimen en la calle y nos detienen arbitrariamente cuando nos manifestamos, y no nos escuchan cuando denunciamos en las comisarías o cuando pedimos ayuda”, repudiaron desde la organización.

En referencia a la actitud represiva estatal, recordaron que a dos meses del Paro Internacional de Mujeres que se llevó a cabo en decenas de países de todo el mundo, 26 mujeres continúan en procesos judiciales a causa de manifestarse. También remarcaron que “el mismo día en que se conoció el fallo de la corte del 2×1 para genocidas, tres soldados y un cabo de la guarnición de Campo de mayo, donde funcionó el campo de detención y exterminio más grande del país, con su propia maternidad clandestina, quisieron violar a una estudiante de la Universidad Nacional de General Sarmiento, militante de Las Rojas, de izquierda y feminista”. Además, enfatizaron en particular “el grito por la libertad de Higui, lesbiana presa por defenderse de una violación ‘correctiva’”, causa en la cual el sistema judicial es un evidente responsable del daño a los derechos de la mujer.

El Estado continúa ausente

La escalofriante cifra de una mujer asesinada cada 30 horas es el resultado de la investigación de la organización La casa del encuentro revelado en el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de enero al 31 de diciembre de 2016. En detalle, durante ese año hubo 290 Femicidios y Femicidios Vinculados de mujeres y niñas, 37 Femicidios Vinculados de hombres y niños, y 401 hijas e hijos quedaron sin madre, 242 de ellos siendo menores de edad.

Ante el panorama, solicitan con urgencia al Estado Nacional:

– Cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Asignación del Presupuesto acordado por el Congreso de la Nación.

– Cumplimiento de una Única Estadística oficial sobre violencia sexista y Femicidios.

– Incluir en las estadísticas de Femicidios que publica la Corte Suprema de Justicia los Femicidios en que el agresor se suicida y la inclusión de los travesticidios.

– Capacitaciones obligatorias a jueces/fiscales/ abogadxs y Fuerza de Seguridad en materia de género.

– La inclusión de la perspectiva de género en los concursos a cargos en el Poder Judicial y Ministerio Publico.

– Tratamiento del proyecto de Ley sobre “La pérdida automática de la responsabilidad Parental del femicida condenado”

– Tratamiento del proyecto de Ley “Brisa”: reparación económica a hijas e hijos de víctimas de Femicidios hasta la mayoría de edad.

– Ley de Paridad para cargos electivos, gabinetes nacionales, provinciales y locales y sindicales.

– Ley Nacional para que personas denunciadas por violencia de género, no puedan ejercer cargos públicos o la suspensión de los mismos hasta el cese de la causa.

– Apertura de Oficinas de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, tendientes a agilizar el acceso a la justicia.

– Celeridad en el proceso de denuncia en la Oficina de Violencia Domestica y en las Comisarias de la Mujer.

– Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer víctima de violencia.

– Reglamentación y puesta en marcha del Cuerpo de abogadxs para víctimas de violencia de género Ley 27210, para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos.

– Creación de Fueros Especializados en Violencia de Género en el ámbito de la Justicia.

– Garantizar el derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática, para que las hijas e hijos de las mujeres víctimas de Femicidio, sean representadxs y escuchadxs por la justicia.

– Asignación de un subsidio económico equivalente a una jubilación mínima por tres años a las mujeres en situación de violencia.

– Licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales, no menor a 20 días anuales, y su inclusión en los convenios colectivos de trabajo.

– Creación de una comisión intersectorial para el cumplimiento efectivo de las normas existentes en materia de violencia de género a nivel Nacional.

– Incorporación de la temática de violencia sexista en todas las currículas educativas de los diferentes niveles.

– Capacitaciones obligatorias a profesionales que trabajen con la temática de violencia en diferentes dependencias estatales de todo el país.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior