Número de edición 8481
Cultura

La Conabip destina millones de pesos para las bibliotecas

El ex director del sello universitario Eudeba detalló que “1.024 bibliotecas participarán de la compra de libros en La Rural a través del programa Libro%, sobre un total de 1.500 entidades registradas en la Conabip.

Más de mil Bibliotecas Populares (BP) de todo el país se darán cita este fin de semana en la 43° Feria del Libro de Buenos Aires para comprar ejemplares a mitad de precio en el marco del subsidio Libro%, que este año es de “24.925.000 pesos, un 20 por ciento más que en 2016”, según destacó Leandro de Sagastizábal, titular de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

El subsidio alcanzará a dos bibliotecarios por entidad, quienes tendrán cubierto el viaje en avión o bus, según la distancia, y dos noches de hospedaje para comprar durante tres días, de viernes a domingo, libros a mitad de precio por un monto total de 26.000 pesos, 13.000 de los cuales corren a cargo de Conabip.

“Se trata de un gasto de 11.925.000 pesos para transporte y estadía y de 13.000.000 que se destinarán a libros, porque vendrán más de mil bibliotecas”, dijo a Télam el editor e historiador De Sagastizábal, quien cumple su primer año de gestión al frente de Conabip.

El ex director del sello universitario Eudeba detalló que “1.024 bibliotecas participarán de la compra de libros en La Rural a través del programa Libro%, sobre un total de 1.500 entidades registradas en la Conabip y 1.087 habilitadas para participar.

Las 63 bibliotecas restantes podrán participar en otras ferias. Lo cual constituye una de las máximas cifras de esta iniciativa”.

El año anterior fueron 800 las BP que participaron del programa, 424 menos que en 2017, lo cual está relacionado con su regularización ante Conabip, “un tema muy dinámico” que este año estaría saldado porque “en general, todas tienden a tener regularizados sus papeles”, aseguró.

La cifra de centros y espacios dedicados a la lectura que se suman a la iniciativa por fuera del subsidio -sin recibir viáticos ni estadía pero pudiendo comprar libros a mitad de precio- es prácticamente la misma que el año anterior, que rondaba el medio centenar de entidades: “Este año se inscribieron poco más de 50”, señaló De Sagastizábal.

El 12° “Premio Amigo de las Bibliotecas Populares” se entregará este año el viernes 5 por la mañana, durante la apertura de las jornadas de Libro%, y recaerá sobre Eduardo Sacheri, autor de obras como “Papeles en el viento”; “La noche de la Usina”, premio Alfaguara de novela 2016, y “La pregunta de sus ojos”, novela que llevada al cine ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 2010.

El galardón anual creado en 2006 “siempre atiende los nombres que las mismas bibliotecas sugieren”, remarcó De Sagastizábal, y se le entrega a “representantes de la cultura cuya trayectoria de vida sea ejemplar en el valor de mantener, difundir y acrecentar las cualidades de la cultura regional de nuestro país”.

Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Bayer, Mercedes Sosa, Adrián Paenza, León Gieco, Alejandro Dolina, Norberto Galasso, Quino y Juan Sasturain fueron distinguidos entre 2006 y 2014; en 2015 lo ganó un colectivo conformado por Claudia Piñeiro, Miguel Rep, Juan Diego Incardona, Lola Berthet, Lito Cruz y Tom Lupo; y en 2016 fue la primera vez que un autor infantil se alzó con él, Luis Pescetti.

Además, se distinguirá con un diploma a 15 bibliotecas centenarias, entre ellas la Bartolomé Mitre de Monte Maíz, Córdoba, que celebra su aniversario asociando gratuitamente a bebés de la comunidad por dos años; la Nicasio Oroño, de Santa Fe; y la Ernesto Tornquist, de la localidad bonaerense homónima.

En 2016 se anunció que por primera vez en 11 años el subsidio trascendería territorio porteño y alcanzaría ferias como las del Libro Infantil y las de Córdoba, Corrientes y Neuquén, “lo cual se repetirá este año con el objetivo de impulsar ferias regionales y se ampliará a otras como las de Almirante Brown y Editoriales Independientes, con la idea de que quienes no puedan asistir a la Feria del Libro de Buenos Aires puedan comprar libros ahí”, dijo De Sagastizábal.

Tras un primer año de gestión con el foco puesto en “hacer de la lectura una prioridad social”, activando afiliaciones a bibliotecas, mediante concursos de ajedrez y con la presencia de un Bibliomóvil en la feria infantil, donde se proyectan películas y se realizan talleres, se decidió “reforzar” esas medidas, aseguró el funcionario.

“Este año profundizaremos el programa Socios de la Lectura, con iniciativas como las realizadas en las bibliotecas populares Ostende y Belgrano, en Pinamar, donde escritores como Andrea Ferrari, Guillermo Martínez y Daniel Guebel realizaron rondas con chicos para darles a conocer los secretos de los libros y guiadas de lectura por los anaqueles de esas bibliotecas”.

Además, aseveró, “se trabajará mucho la comunicación; creo que la gente no conoce el valor de las bibliotecas populares, la riqueza patrimonial que tienen, los libros nuevos y las buenas experiencias de aprendizajes de todo tipo que pueden aportar”.

En este marco, “se comenzó a firmar convenios con emisoras locales de Radio Nacional como la de Zapala” y “se avanzó en conversaciones con el Ministerio de Cultura de la Nación y el Canal Encuentro”, aseguró quien trabajó en sellos emblemáticos como el Fondo de Cultura Económica y Tinta Fresca.

“Las bibliotecas son espacios de valiosos patrimonios culturales. En la Franklin hay un libro de 1592 y 27 volúmenes anteriores al 1700; en la de San Rafael una revista de 1920; y en la Mentruyt de Lomas de Zamora, toda la biblioteca de Payró”, remarcó el titular de Conabip.

Para De Sagastizábal, la labor social y el compromiso de las BP con la comunidad “se hace evidente cuando uno piensa que las comisiones que las dirigen están integradas por voluntarios”.

“Hace unos días leía el balance de una biblioteca de Bahía Blanca donde el 25 por ciento del ingreso ingresaba mediante subsidios y el resto era generado por el esfuerzo de vecinos que procuran que su comunidad tenga un acceso y un fortalecimiento cultural que la distinga”, concluyó.

Las BP son asociaciones civiles autónomas creadas por vecinos para desarrollar actividades culturales, de lectura y extensión bibliotecaria; las cuales, sostenidas principalmente por sus socios, brindan información, educación y recreación por medio de colecciones bibliográficas multimedia, abiertas al público general.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior