Los Palabristas de Hoy y de Siempre
Por: Mónica Caruso. Tapiales
Estimados lectores:
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo. La reseña biográfica de la semana es sobre Karen Blixen (Rungstedlund, 1885-1962) Escritora danesa de gran poder fabulador, conocida también como Isak Dinesen, autora de relatos en los que destacan los elementos sobrenaturales y en ocasiones eróticos. Bautizada Karen Christentze Dinesen, después del matrimonio con su primo el barón Bror Blixen-Finecke, cambió su apellido por Blixen. El cambio de nombres, que evidencia una crisis de identidad, va acompañado de extrañamiento lingüístico (escribió casi todas sus obras directamente en inglés, dejando que la secretaria las tradujese al danés), del extrañamiento temporal (casi todos sus cuentos están ambientados en el pasado) y del movimiento espacial (de su casa nórdica de Elsinore).
Blixen en 1914 marchó a Kenia con su marido a cultivar café, y allí se quedó tras su divorcio, hasta 1931. Su matrimonio fue tempestuoso y nefasto y proporcionó a la escritora ocasión para descubrir sus dos grandes pasiones: Denys Finch-Hatton, el prototipo de aventurero inglés en tierras africanas, y África, que para Blixen representará siempre la libertad, los espacios abiertos, el contacto afectivo con seres de distintas razas y distintos géneros. Su relación con Denys Finch-Hatton inspiró la famosa película Memorias de África (1985), dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Robert Redford y Meryl Streep.
En 1931, la muerte de su amante y la baja en los mercados internacionales del precio del café la obligaron a volver a Europa. Entonces empieza la segunda gran aventura de la baronesa: durante dos años se encierra en su dominio familiar en Rungstedlund y escribe Siete cuentos góticos. Los editores daneses e ingleses rechazan el manuscrito. Entonces lo envía a Estados Unidos, firmándolo con un seudónimo masculino. Es aceptado y publicado en 1934. Así nace Isak Dinesen. Definida por un amigo danés como “la gran sibila aristocrática de nuestra literatura”, Blixen siempre rechazó las tendencias o escuelas literarias: así, en Siete cuentos góticos, aunque el título pone de manifiesto su vinculación con la tradición gótica, en realidad la narradora ha puesto en práctica una de las técnicas peculiares de su obra: el juego constante de la novela del siglo XIX, el romanticismo de fondo gótico y el modernismo.
|En sus relatos, Blixen reconstruye los mitos y tradiciones del pasado para criticar sus restricciones, pero también para señalar los límites de la época burguesa, incapaz de una forma cualquiera de liberación. Así, La granja africana (Den afrikanske farm, 1937), relación al mismo tiempo lúcida y lírica de su estancia africana, es una obra en la que el honor y la tragedia de los nativos contrastan con el “mundo sin nombre” europeo que el honor y la tragedia de los nativos contrastan con el “mundo sin nombre” europeo que está detrás de la mente de quien escribe.
En 1942 aparecen Cuentos de invierno, que consagraron definitivamente la fama de Karen Blixen. Siguieron una novela policial, Vengadores angelicales (1947), Últimos
cuentos, de 1957,Anécdotas del destino (1958) y la autobiografía Sombras en la hierba (1960). Póstumamente apareció su novela corta Ehrengard (1963), ambigua historia de seducción a lo femenino en la que Blixen experimentó la posibilidad de “transfundir” en el arte de escribir las artes hermanas de la música y la pintura, y los relatos que integran su libro Carnaval (1977).
A pesar de su carácter aristocrático y su alejamiento del mundo cultural del siglo XX, Karen Blixen es una narradora moderna en cuanto a su mensaje, que a menudo adopta la forma de una invitación a la liberación, en particular la de la mujer, cuya opresión repetidamente denunció en muchos de sus cuentos, y que la emparenta a la corriente intelectual radical de este siglo.
Obra
Algunas de las obras de Blixen se publicaron después de su muerte, incluyendo cuentos previamente retirados de las colecciones anteriores y ensayos que escribió para diversas ocasiones.
The Hermits (1907, publicado en Tilskueren con pseudónimo Osceola) 16
The Ploughman (1907, lo publicó en una revista danesa como Osceola)
The de Cats Family (1909, publicado en Tilskueren)
The Revenge of Truth (1926, publicado en Dinamarca) Seven Gothic Tales (1934 en EE.UU. 1935 en Dinamarca) Out of Africa (1937 en Dinamarca e Inglaterra, 1938 en EE.UU.)
Winter’s Tales (1942)
The Angelic Avengers (1946)
Last Tales (1957) Anecdotes of Destiny (1958) (including Babette’s Feast)17 Shadows on the Grass (1960 Inglaterra y Dinamarca, 1961 EE.UU.) Ehrengard (póstumo 1963,
Carnival: Entertainments and Posthumous Tales (póstumo 1977, EE.UU.)
Daguerreotypes and Other Essays (póstumo 1979, EE.UU.)
On Modern Marriage and Other Observations (póstumo 1986, EE.UU.)
Letters from Africa, 1914–1931 (póstumo 1981, EE.UU.)
Karen Blixen in Danmark: Breve 1931–1962 (póstumo 1996, Dinamarca)
Karen Blixen i Afrika. En brevsamling, 1914–31 i IV bind (póstumo 2013, Dinamarca) Adaptaciones cinematográficas. Una historia inmortal (The Immortal Story) dirigida por Orson Welles, 1968.
Ehrengard dirigida por Emidio Greco, 1982. Memorias de Âfrica (Out of Africa) dirigida por Sydney Pollack, 1985. Ganó 7 Oscar, entre ellos el de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado. El festín de Babette (Babette’s Feast) dirigida por
Gabriel Axel, 1987. Fue la primera película danesa en ganar el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa.
Fuente. Buscavidas.com / Wikipedeia
Fragmentos
Isak Dinesen
“Memorias de África”:
“…Cuando llegó el día de marcharse aprendí la extraña lección de que ocurren las cosas cuando te es imposible imaginar, sea de antemano, o en el momento en que se producen o después al recordarlas. Las circunstancias pueden tener una fuerza motriz que genera acontecimientos sin ayuda de la mente o de la percepción humana. Las cosas te ocurren y tú lo sabes, pero salvo eso no tienes ninguna relación con ellas, no conoces la clave de su causa o su significado”….
“…El orgullo es la fe en la idea que Dios tuvo cuando nos creó. Un hombre orgulloso es consecuente con esta idea y aspira a realizarla. Su realización es la idea de Dios, plenamente lograda. La gente que no tiene orgullo no es consciente de que Dios haya tenido una idea al crearla. Acepta como realización lo que otros ordenan que lo sea”….
…Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras altas a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos seis mil pies. Durante el día te sentías a una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes eran límpidas y sosegadas, y las noches frías. La situación geográfica y la altitud se combinaban para formar un paisaje único en el mundo. No era ni excesivo ni opulento; era el África destilada a seis mil pies de altura, como la intensa y refinada esencia de un continente. Los colores eran secos y quemados, como los colores en cerámica….
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Recuerdo que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre. Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta la próxima semana.